2.000 familias reclaman el dinero incautado por Franco
Público, España
Se calcula que en 1938 las autoridades franquistas incautaron al menos 3.560 millones de pesetas de la época que nunca se devolvieron. Alrededor de 2.000 familias de toda España solicitan recuperar el dinero, emitido por el bando republicano, que les fue incautado por el régimen franquista a partir de 1938 y hasta entrada la posguerra.

"Pedimos justicia, que a los perjudicados se nos devuelva el dinero incautado"
"La respuesta siempre ha sido la misma, que aún no tocaba", precisó Jiménez, quien indicó que la reivindicación de la asociación es que se reconozca la confiscación y se restituya a los afectados y sus descendientes el dinero con un valor actualizado al curso. Estiman que una peseta de la época de 1936 son ahora 2,85 euros.
El dinero Republicano
En 1938, en plena Guerra Civil, un decreto del Ministerio de Hacienda del gobierno franquista, con sede en Burgos, ordenó la prohibición de "la tenencia de papel moneda puesto en curso por el enemigo", según reza el Boletín Oficial del Estado (BOE)."La respuesta siempre ha sido la misma, que aún no tocaba"
Con esta finalidad, se creó el Fondo de Papel Moneda puesto en Circulación por el Enemigo, de acuerdo con un decreto del Ministerio de Economía franquista.
Vecinos de toda España tuvieron que entregar sus ahorros al Banco de España, entidades bancarias privadas y a los Ayuntamientos, y nunca cobraron la cantidad abonada. Eso sí, todas ellas recibieron un recibo oficial donde se certificaba la cantidad entregada, aunque Apigf tiene constancia de que en algunas poblaciones rurales, en vez de recibos se repartieron cruces.
Historiadores que colaboran con la entidad tuvieron acceso a los libros de actos del Archivo Histórico del Banco de España, y comprobaron que, según los registros de la época, se reconoce que al menos se incautaron y no se devolvieron 3.560 millones de pesetas de la época, "aunque la cifra total podría superar los 5.000 millones de entonces", precisó Jiménez.
Hay aproximadamente unas 1.200 familias afectadas que viven en Cataluña. El resto, unas 800, viven en el resto de España. "Incluso tenemos casos de emigrantes españoles en Colombia, Francia, Italia y Uruguay", añadió Jiménez, que también explicó que tienen afectados a quienes les incautaron viviendas y vehículos, y que no recibieron nada a cambio.