Alemania lucha para frenar a la virulenta bacteria que mató a 15 personas
AFP (Agencia France-Presse)
BERLIN, (AFP) - Los médicos luchaban el martes por detener el avance de una bacteria que se encuentra en hortalizas crudas y que ya causó la muerte de 15 personas e infectó a más de 1.000 personas en Alemania y Suecia.

Un vendedor de verduras en Málaga, España.
La ola de contaminación, sin precedentes en Alemania, y una de las peores en el mundo, causó tensiones entre este país y España, que se considera injustamente atacada, ya que las sospechas se centran en pepinos procedentes de cultivos de invernadero en Andalucía (sur).
La ministra española de Agricultura, Rosa Aguilar, negó que la infección procediera de España y advirtió que pedirá cuentas a la Unión Europea (UE) y a Alemania "por los daños y perjuicios habidos", que consideró "irreversibles".
Sus homólogos europeos, reunidos este martes en Hungría, expresaron su preocupación por la propagación de la bacteria E.coli entero-hemorrágica (Eceh), que provoca hemorragias en el sistema digestivo.
Aguilar pidió "una solución europea" a la drástica caída de las ventas de hortalizas. La situación es "extremadamente grave" para el sector español, dijo Aguilar a su llegada a Debrecen (este de Hungría), y evaluó en "más de 200 millones de euros por semana" las pérdidas registradas.
Rusia había anunciado el lunes que prohibía la importación de verduras alemanas y españolas, Austria retiró de sus tiendas pepinos españoles y Bélgica prohibió su importación.
Por su lado, Holanda pedirá una ayuda financiera a la UE para sus agricultores, que registraron una caída de sus exportaciones a Alemania.
Entretanto, se han registrado casos confirmados de infección o sospechosos en Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Francia, Suiza y Austria, pero todos procedían aparentemente de Alemania.
Una esperanza surgió cuando investigadores de la universidad alemana de Munster anunciaron haber elaborado un test que permite identificar rápidamente a las personas infectadas por la bacteria.
Las autoridades alemanas temen que esta contaminación no haya alcanzado su pico máximo, debido al desfase existente entre la incubación y su manifestación, que puede durar una semana.
El balance se eleva ya a 14 muertos en Alemania y el Instituto Robert Koch, encargado del control sanitario y de la lucha contra las enfermedades, advirtió que "eran probables nuevos casos".
"Conocemos la bacteria Eceh desde hace varios años, pero jamás se había visto semejante propagación", aseguró el profesor Jan Galle, director de la clínica de frenología de Ludenscheid (oeste). "Normalmente registramos unos 1.000 casos por año, pero ahora tenemos 1.200 casos en 10 días", explicó.
Según el último balance divulgado el lunes, hay 352 pacientes infectados que presentan trastornos renales severos, conocidos como síndrome urémico hemolítico (SUH), potencialmente mortal.
Investigadores del Instituto interrogaron a los afectados sobre sus costumbres alimenticias y su consumo de verduras antes de que cayeran enfermos. El objetivo es intentar buscar cuál fue el origen de la contaminación.
La cepa de Eceh que afecta a Alemania es muy virulenta, según el profesor Galle, y resiste al tratamiento con diálisis.
En las tiendas, los consumidores evitan adquirir pepinos u otras verduras crudas. Varios restauradores decidieron retirar de sus cartas las ensaladas o los acompañamientos que contengan pepinos o verduras frescas no cocidas.
En Hamburgo (norte de Alemania), uno de los mayores focos de contaminación, colegiales de 15 a 16 años fueron reenviados a sus casas una semana después de que cuatro casos de infección fueran detectados en su clase.