Chile: periodistas denuncian intimidación por pesquisas de era Pinochet

AFP (Agencia France-Presse)

SANTIAGO DE CHILE. - Periodistas chilenos denunciaron el robo de objetos personales y parte de sus archivos de investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos y los servicios secretos de la dictadura de Augusto Pinochet, lo cual algunos consideran un intento de intimidación de exgrupos de seguridad.

Mauricio Weibel
Mauricio Weibel
El corresponsal de la agencia alemana DPA en Chile, Mauricio Weibel, presentó este martes un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, por una serie de robos sufridos el fin de semana, entre ellos el de un computador que contenía información sobre el papel de los servicios secretos en la pasada dictadura (1973-1990), plasmada en un libro de su autoría publicado en octubre pasado.
"Esto corresponde a los peores horrores del siglo XX, no a un país que mira hacia su futuro, hacia su integración, hacia su equidad", dijo Weibel, tras presentar la acción legal.
Según su relato, el viernes pasado le robaron su automóvil que había estacionado en la calle afuera de su hogar y horas después apareció desmantelado en el sur de Santiago.
El sábado una persona vestida de policía visitó su antiguo domicilio y pidió al conserje del edificio antecedentes de su familia. Al solicitarle su identificación, el sujeto la negó y se fue en un taxi.
Horas más tarde, ingresaron a su actual residencia, registraron todo el inmueble y se llevaron únicamente dos ordenadores. Uno de ellos, contenía la información de su libro 'Asociación ilícita: los archivos secretos de la dictadura', escrito junto al periodista Carlos Dorat, quien denunció haber recibido llamadas telefónicas de desconocidos que permanecieron en silencio.
El domingo, en tanto, Weibel sufrió un tercer robo en el antejardín de su casa.
A su juicio, estas acciones buscan amedrentarlo por los antecedentes que reveló en su libro y por un nuevo texto en el que está trabajando. Actualmente, está bajo protección policial.
Weibel es también corresponsal de la organización Reporteros Sin Fronteras en Chile(RSF), que denunció este martes en un comunicado el robo ocurrido el pasado viernes de un disco duro en la casa del periodista Javier Rebolledo,
Rebolledo es autor del libro 'La danza de los cuervos', en el que también se relatan casos de violaciones a los derechos humanos, y quien se encontraba a punto de publicar una nueva investigación.
A estos hechos se suma el caso del periodista de investigación Cristóbal Peña, autor del libro 'Los fusileros, Crónica secreta de una guerrilla en Chile', a quién según RSF también le robaron su ordenador.
Además, hace un par de meses le habían robado a la colaboradora del New York Times en Chile, Pascale Bonnefoy, un ordenador, un disco duro externo y una cámara fotográfica.
Los periodistas esperan poder recabar más antedecentes que permitan dilucidar si existe relación entre los distintos delitos o si se trata de simples robos. Existe la coincidencia que tres de ellos habrían sido llamados a declarar recientemente ante la Policía de Investigaciones por casos de violaciones de los derechos humanos.
En un comunicado, RSF aseguró que "no existe ninguna duda sobre la finalidad de estos robos e intimidaciones, que están directamente relacionados con el trabajo de investigación que realizan estos diferentes periodistas".
"Se encuentran amenazados porque trabajan sobre temas muy delicados que conciernen de forma directa a los servicios secretos", agregó la organización.
Desde la llegada de la democracia en 1990, en Chile han sido inusuales las amenazas y ataques a la libertad de expresión, en el contexto de los juicios por violación de derechos humanos durante la dictadura de Pinochet (1973-1990).
El régimen militar terminó el 11 de marzo de 1990, y dejó un saldo de más de 3.000 muertos, y 37.000 víctimas que sufrieron cárcel y torturas.
Un total de 76 agentes han sido condenados hasta mayo pasado por violaciones a los derechos humanos y 67 de ellos han sido encarcelados, según un reciente estudio de la privada Universidad Diego Portales.


Nuevo comentario: