China y Rusia quieren reforzar su colaboración en Naciones Unidas

AFP (Agencia France-Presse)

PEKÍN. - El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Hu Jintao anunciaron este martes en Pekín su voluntad de reforzar su colaboración en la ONU, en momentos en que ambos países están bajo presión occidental para condenar al régimen de Bashar al Asad en Siria.

Vladimir Putin-izquierda-y Hu JinTao
Vladimir Putin-izquierda-y Hu JinTao

"Estamos planeando aumentar la cooperación en el marco de las principales organizaciones internacionales, Naciones Unidas, G20, BRICS y Organización de Cooperación de Shanghai (OCS)", dijo Putin en declaraciones a la prensa.

China y Rusia, dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, han bloqueado sistemáticamente en los últimos meses las iniciativas de condena del régimen de Bashar al Asad en Siria.

"En la cuestión Siria, China y Rusia están en comunicación y en coordinación directas simultáneamente con Nueva York (sede de Naciones Unidos), Moscú y Pekín", dijo este martes Liu Weimin, un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino.

"La posición de las dos partes es clara para todos: la violencia tendría que detenerse de inmediato y el proceso de diálogo político debería empezar lo antes posible", explicó el portavoz.

"China y Rusia comparten la misma posición en estos puntos y las dos partes se oponen a una intervención extranjera en la situación siria y a un cambio de régimen por la fuerza", añadió.

Avances en el frente económico

La visita de Putin a Pekín, que durará tres días, también permitirá reforzar la cooperación económica entre ambos países que ya es muy importante, sobre todo en materia energética.

En el frente económico, la cooperación entre ambas potencias se desarrolla sobre todo en hidrocarburos: Rusia es el mayor productor mundial de petróleo y China el mayor consumidor de energía.

Moscú y Pekín negocian desde hace años la firma de un contrato que prevé la entrega de gas ruso a China por valor de 70 millones de metros cúbicos por año durante los 30 próximos años.

Desde 2009 y la firma de un acuerdo marco, no hubo avances importantes ya que las conversaciones entre ambas partes se habían estancado debido a una disputa sobre los precios del gas. El viceprimer ministro ruso, Arkady Dvorkovich dijo hace poco que era poco probable que se firme un acuerdo durante la visita.

Los medios rusos indican por su lado que ambos países quieren desarrollar aviones de largo alcance, que podrían competir con los gigantes Airbus y Boeing, y que podría hacerse un anuncio durante la visita de Putin a Pekín.

Moscú y Pekín también anunciaron en abril la creación antes de fines de junio de un fondo de inversión común, dotado de hasta 4.000 millones de dólares, destinado en particular al desarrollo de la agricultura y el transporte.

El presidente ruso participará además el miércoles y jueves en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), una organización creada para contrarrestar la influencia de Estados Unidos en Asia Central.

En esta ocasión se reunirá con su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, en un momento en el que las tensiones sobre el programa nuclear iraní siguen vivas.

La OCS reúne a Rusia, China y cuatro ex repúblicas soviéticas, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Irán es uno de los cuatro países que tienen estatuto de observador en la OCS.

Después de haberse negado a acudir a mediados de mayo a una cumbre del G8, y luego a otra de la OTAN, en Estados Unidos, la decisión de Putin de participar en la de la OCS tiene un carácter simbólico.



Nuevo comentario: