Cisjordania: reapertura a los palestinos de la "ruta del apartheid"

AFP, Agence France-Presse

BEIT SIRA, Gavin Rabinowitz, (AFP) - Los palestinos podrán tomar de nuevo una de las principales rutas que unen a Jerusalén con Tel Aviv, bautizada la "ruta del apartheid" porque se les prohibía su acceso desde el año 2000, pero la noticia inquieta a los israelíes.

La ruta 443
La ruta 443
Durante casi diez años, un cordón israelí impedía a los habitantes de Beit Sira tomar la ruta 443, construida en sus tierras, para llegar a otras localidades de la Cisjordania ocupada.
Dentro de unos días, tendrán de nuevo acceso a la mayor parte de este importante eje, tras una reciente decisión de la Corte Suprema israelí.
En 20 minutos podrán llegar a Ramala, la capital política de Cisjordania, en vez de perder horas tomando un largo desvío, como hasta ahora.
"¡Han construido esta ruta en nuestras tierras, en los campos de campesinos y no teníamos derecho de utilizarla!", se indigna Ibrahim, un lugareño de Beit Sira.
Pero si los palestinos están aliviados con poder retomar la ruta 443, los conductores israelíes, que son decenas de miles los que la utilizan a diario, temen por su seguridad.
"Voy a seguir rodando en la 443 porque no tengo otra opción" debido a las restricciones de circulación en otros ejes, dice Moshé Sasson, camionero. "Pero no permitiré a mi mujer ni a mis niños hacerlo, sobre todo por la noche, debido a los lanzamientos de piedras y de botellas incendiarias", añade.
La carretera, protegida por alambradas, paredes y vallas, bordea los pueblos palestinos, los campos de olivos, las bases militares y un centro de detención cerca de Ramala.
El acceso a la 443 está prohibido a los palestinos desde principios de la segunda intifada en 2000, cuando una parte de sus tierras fue requisada para su construcción "por el interés público". Todas las rutas secundarias que llevan a los pueblos palestinos a lo largo de la 443 también están bloqueadas.
La prohibición fue justificada por disparos palestinos que tomaron como objetivo a vehículos israelíes así como a lanzamientos de cócteles molotov, ataques a veces mortales.
En diciembre de 2009, la Corte Suprema, a la que acudieron entre otros la Asociación Israelí de Derechos Civiles (ACRI), ordenó finalmente al ejército levantar la prohibición.
El Supremo dio cinco meses al ejército para levantar el bloqueo y aplicar las nuevas medidas de seguridad para controlar la circulación de los palestinos sobre el trozo de camino (unos 15 kilómetros) que pasa por Cisjordania.
Si el término no fue utilizado por el Tribunal Supremo, los jueces manifestaron claramente su oposición a una verdadera "ruta del apartheid".
Su decisión culmina una larga batalla jurídica, en la que los representantes del ejército, de los colonos israelíes vecinos y de organizaciones de extrema derecha exigen el mantenimiento de la prohibición.
"En principio, los israelíes no tiene derecho de ir a Cisjordania y de tomar esta ruta y los palestinos sí. Sin embargo, se ha producido lo contrario. El ejército ha ignorado la ley y la moral para permitir a los israelíes circular libremente y limitar los movimientos de los palestinos", explica un abogado de la ACRI, Dan Yakir.
El portavoz de la administración militar, el comandante Peter Lerner, asegura por su parte que el ejército "va a aplicar la decisión de la Corte conforme a las reglas de la democracia".
Subraya que se trata de una carretera de "importancia estratégica". Es en efecto la única ruta con gran circulación entre Jerusalén y Tel Aviv, junto a la autopista N.1, a menudo atascada a la salida de la ciudad santa pero que solo atraviesa territorio israelí.


Nuevo comentario: