Clinton se reúne con generales egipcios tras alentar la transición
AFP (Agencia France-Presse)
EL CAIRO. - La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton se reunió este domingo en El Cairo con altos mandos militares egipcios, entre ellos Husein Tantaui, jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), después de expresar su "firme apoyo" a la transición democrática.

Husein Tantaui, a la izquierda, con Hillary Rodham Clinton.
Clinton se reunió el domingo con el mariscal Husein Tantaui después del encuentro la víspera con Mohamed Mursi, el primer presidente egipcio que no salió de las Fuerzas Armadas.
"Hablaron de la transición política y del diálogo en curso entre el CSFA y el presidente Mursi", declaró un responsable del Departamento de Estado.
Las fuerzas armadas y el presidente están en conflicto desde que a mediados de junio el CSFA se atribuyó el poder legislativo, después de que el Alto Tribunal Constitucional (ACC) invalidó la Asamblea Nacional debido a irregularidades en la ley electoral.
El 8 de julio Mursi ordenó por decreto el restablecimiento del Parlamento. Pero el martes por la tarde el ACC suspendió el decreto presidencial, y el mandatario, el primero elegido democráticamente en la historia de Egipto, decidió finalmente aplicar esta decisión judicial.
En este contexto, midiendo cada una de sus palabras, Hillary Clinton indicó que estaba "muy claro que los egipcios se encontraban en medio de negociaciones complejas en lo que se refiere a la transición".
Estados Unidos, que tenía en el derrocado presidente Mubarak a un aliado clave en la región, apoya la transición hacia un poder civil, recordó Clinton, al tiempo que destacó el papel de los militares, que "representaron al pueblo egipcio durante la revolución".
Contrariamente al ejército de Siria, "que mata a su propio pueblo", "el CSFA aquí protegió a la nación egipcia" durante la revolución y supervisó elecciones libres, agregó.
"Egipto no caerá. Pertenece a todos los egipcios y no a un solo grupo", dijo luego Tantaui, citado por la agencia oficial MENA, en una alusión a los Hermanos Musulmanes, rivales históricos de los militares.
El domingo, Clinton también habló de la ayuda estadounidense a la economía egipcia, paralizada, y el mariscal Tantaui destacó que "encauzar de nuevo la economía" era "lo que los egipcios necesitaban más en este momento", según un responsable del Departamento de Estado.
La ayuda comprende 250 millones de dólares de préstamo para las pequeñas y medianas empresas, así como la organización de un fondo estadounidense-egipcio de 60 millones de dólares para las empresas.
Clinton se entrevistó también con representantes de la comunidad copta, que representa entre el 6 y el 10% de la población del país.
La victoria de los islamistas en las legislativas y en la presidencial provoca temores entre los cristianos coptos, que decían que ya estaban discriminados con el régimen de Mubarak (1981-2011).
"He venido a El Cairo en parte para enviar un mensaje claro: Estados Unidos apoya los derechos universales de todos los pueblos y aquí en Egipto nos comprometemos a proteger y promover los derechos de todos los egipcios: hombres, mujeres, musulmanes y cristianos", dijo la secretaria de Estado.
Más tarde, durante su visita a la ciudad de Alejandría para visitar el consulado de Estados Unidos con motivo de su reapertura, un grupo de manifestantes lanzó proyectiles contra el convoy de Clinton.
Los manifestantes la recibieron además a gritos de "Monica, Monica", refiriéndose al escándalo sexual Monica Lewinsky que salpicó a fines de los años 1990 a su marido Bill Clinton cuando era presidente de Estados Unidos.
En un discurso en el consulado, la secretaria de Estado desmintió que su país tuviera nada que ver con las victorias electorales de los Hermanos Musulmanes, como aseguran rumores que parecen haber motivado la manifestación en Alejandría.