La Vanguardia, España
Barcelona, España. - “Es sin duda uno de los mayores acontecimientos del siglo XX”, asegura Bernard Foing, astrofísico director del Grupo Internacional de Exploración Lunar de la Agencia Espacial Europea (ESA) en referencia a la llegada del ser humano a la Luna.
“Aquel ‘pequeño paso para el hombre’, fue un salto tremendo para la ciencia, para el conocimiento, para el desarrollo tecnológico, para la instrumentación científica. Era el sueño de la humanidad y lo lograron”, remacha.
En 1969 la misión Apollo 11, integrada dentro del programa Apollo de la NASA, lograba poner al primer ser humano en la Luna, el astronauta Neil Armstrong, y que la humanidad entera fuera testigo mediante una retransmisión en directo por televisión. No obstante, aquel no fue el único gran éxito de aquella ambiciosa iniciativa científica sin precedentes, queentre 1961 y 1972 lanzó 11 vuelos tripulados al espacio, nueve de los cuales volaron más allá de la órbita de la Tierra, en el espacio profundo.
Con una dotación económica astronómica sin igual, el equivalente a unos 110.000 millones de los dólares actuales según un artículo publicado enThe Space Review, las misiones Apollo aportaron un valioso conocimiento científico: arrojaron luz sobre la formación de la Luna y también del Sistema Solar, así como sobre diversos fenómenos y procesos lunares, como vulcanismo, tectónica de placas o el impacto de asteroides.
Los casi 400 kg de roca lunar recogidos permitieron establecer una teoría acerca de la formación del satélite terrestre. “Se vio que los minerales de la corteza lunar eran muy similares a los del manto terrestre, lo que permitió elaborar el modelo hoy en día más aceptado para explicar cómo se creó la Luna: un embrión planetario del tamaño de Marte chocó contra la Tierra en formación y de los restos de esa gran colisión surgió la Luna”, explica Ignasi Ribas, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC).
Otro de los grandes logros, muy importantes, de este programa es, señala Julia de León, investigadora postdoctoral del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), es que por primera vez “se pudo analizar cuánto tiempo lleva la Luna en el espacio”. Y desde un punto de vista social, “nos han dado una mirada de la Tierra desde la Luna. Nos han dado consciencia a la humanidad de que compartimos un planeta que debemos cuidar”, opina Foing.
Una apuesta política
El programa de misiones Apollo surgió como un proyecto político en el contexto de la Guerra Fría, cuando los Estados Unidos competían con la Unión Soviética por demostrar su superioridad científica y tecnológica. “Ambas potencias querían demostrar que contaban con la tecnología espacial necesaria para llevar a cabo tal hazaña”, explica Foing, de la ESA.
No obstante, aunque había 20 misiones previstas, el programa acabó antes de poderlas completar. Una vez los americanos lograron ganar la carrera espacial y plantar la bandera de los EEUU en la Luna, la motivación política por mantenerlo disminuyó, a lo que se sumó el inicio de la Guerra del Vietnam, que mermó el presupuesto disponible.
Hoy sábado 30 de julio precisamente se cumplen 45 años de una de lasmisiones más fructíferas, la Apollo 15, la primera misión de tipo J, que suponía una mayor estancia de los astronautas en la superficie de la Luna, que consiguió llevar un pequeño vehículo con el que los astronautas recorrieron 28 km de la superficie lunar. “A nivel de desarrollo de tecnologías espaciales fue una de las más importantes: se mejoraron los trajes de los astronautas, el sistema de alimentación y de generación de oxígeno, los sistemas de protección para la reentrada de la nave en la atmósfera terrestre, entre otros”, resume de León.
“Era una misión muy interesante”, considera Foing, porque instalaron instrumentos para medir las condiciones en la Luna; recogieron 50 kg de roca lunar de diferentes puntos de la superficie de nuestro satélite y visitaron un punto muy interesante, “un antiguo río de lava de 120 km de largo y uno de ancho, que es una prueba de la actividad volcánica lunar”.
Volvemos a la Luna
Y desde entonces, la humanidad no he vuelto a pisar la Luna. Aún se están analizando las muestras que se trajeron, 44 años después, así como analizando todos los datos que se tomaron. “Hay que destacar la eficiencia de los astronautas de la misión Apollo XV, que aunque no era científicos, realizaron una serie de importante experimentos”, resalta de León. Y es que no solo recogieron muestras, sino que también pusieron sensores, sismógrafos, taladraron la superficie hasta tres metros de profundidad. “Permitieron obtener muchos datos muy relevantes”.
Si no hemos vuelto a la Luna también es, en cierta medida, señala Ribas, del IEEC, porque “el nivel de seguridad que ahora se pide respecto a los astronautas es mucho mayor. Algunos accidentes históricos recientes, como el del transbordador espacial Challenger, hace que los gobiernos hayan optado por ser muy prudentes y no hayan querido arriesgar las vidas de sus astronautas”.
Pero aún queda mucha Luna por explorar y hay diversos proyectos en marcha en este sentido. Desde los años 2000 se han enviado satélites que han espiado la Luna, su cara más lejana y también los polos. Se ha descubierto hielo de agua y desde 2013 se han lanzado varias misiones robotizadas que han alunizado. E incluso la ESA pretende establecer una colonia permanente. Así es que, si todo va como lo previsto, la humanidad volverá a pisar la Luna a partir de 2020.