Telesur, América del Sur
La Habana. - El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, expresó que Cuba debe adecuar su modelo económico conforme a la situación mundial actual, para de esa manera garantizar una profundización de la Revolución.
				   	En entrevista concedida a teleSUR, Alarcón indicó que los cambios en el   mundo obligan a Cuba a “adecuar, actualizar el modelo social, de manera   que la Revolución continúe, se profundice, para construir un futuro   mejor”.   
    
   
  
  	Respecto a ese proyecto de adecuación de la economía de Cuba, el líder   del Parlamento del país antillano indicó que “no se va a privatizar la   educación, ni la salud pública, ni se va a desmantelar el sistema de   seguridad y asistencia social del que disponen y disfrutan todos los   cubanos”.   
    
   
  
  	En ese sentido, explicó que “la etapa que vive Cuba y la realidad que   vive el mundo, obliga a los cubanos precisamente a salvar recursos, a   ahorrar, a administrar mejor lo que tenemos, para poder seguir   garantizando a todos el mínimo que nadie más fuera de esta Isla puede   contar por seguro”.   
    
   
  
  	Recordó que, en la actualidad, Cuba es objeto de un bloqueo económico   impuesto unilateralmente por Estados Unidos en la década de 1960, lo   cual también motiva al Gobierno cubano a modificar el modelo económico.   
    
   
  
  	“Cuba es el único país de la tierra que es víctima de una guerra   económica que cumple más de 50 años ya. Es en esas condiciones que   tenemos que ajustar nuestro modelo”, dijo Alarcón en su diálogo con   teleSUR.   
    
   
  
  	A continuación, teleSUR ofrece el texto de la entrevista a Ricardo Alarcón:   
    	P: ¿En qué momento se encuentra actualmente la Revolución, a dónde va?   
  	   
  	R: Estamos en una fase muy importante en la que nuestro país trata de   ajustar su proyecto económico y social tomando en cuenta los factores   del mundo que la rodea, sobre la base de 50 años de experiencia y, hay   que decirlo, de muchas realizaciones pero al mismo tiempo en un mundo   que ha cambiado mucho y que nos obliga a adecuar, a actualizar -decimos   nosotros- el modelo económico social nuestro, de manera de que la   Revolución continúe, se profundice,no se trata de un regreso al pasado,   eso es imposible, sino de construir un futuro mejor.   
  	   
  	-Raúl ha dicho que en estos momentos se trata de transformar   conceptos erróneos en el socialismo y acerca del socialismo y dijo que   tenía plena conciencia sobre los errores cometidos, ¿En qué falló la   Revolución?   
  	   
  	Los revolucionarios son, después de todo, seres humanos, y el   socialismo es una aventura, es como un viaje hacia lo desconocido, hacia   lo inexplorado. El capitalismo tiene una historia mucho más larga que   el socialismo y nadie puede poner en duda que ha acumulado una cantidad   de fracasos que lo sufren, lo sienten, centenares de personas en todo el   mundo.   
    	La aventura del socialismo es mucho más breve históricamente hablando, y   además no nos olvidemos que el socialismo cubano se ha tenido que   realizar o intentar realizar durante medio siglo en condiciones de   hostilidad extrema. Hoy Cuba es el único país de la tierra que es   víctima de una guerra económica que cumple más de 50 años ya. Es en esas   condiciones que tenemos que ajustar nuestro modelo.   
  	   
  	-Alarcón, hay quienes ven una contradicción entre la política de   Justicia Social que el Estado siempre ha tratado de garantizar en Cuba y   algunas medidas de carácter social que tienen que ver con la   eliminación de subsidios. ¿Qué opina Ud. sobre eso?   
  	   
  	Nosotros estamos obligados a adoptar con el consentimiento de la gente   mediante discusión paciente y pondedara con todos, la eliminación de   algunas cosas que nos parecen excesivas en términos de gratuidades y   ventajas para nuestra población, de las que nos hemos acostumbrado   demasiado durante medio siglo, pero la idea precisamente es salvar las   grandes conquistas que esa población ha alcanzado.   
    	Aquí ni se va a privatizar la educación, ni la salud pública, ni se va a   desmantelar el sistema de seguridad y asistencia social del que   disponen y disfrutan todos los cubanos, sin excepción. Ahora bien, la   etapa que vive Cuba y la realidad que vive el mundo nos obliga a los   cubanos precisamente a salvar recursos, a ahorrar, a administrar mejor   lo que tenemos, para poder seguir garantizando a todos el mínimo que   nadie más fuera de esta isla puede contar por seguro.   
  	   
  	-Alarcón , las palabras de clausura del presidente Raúl Castro en la   Asamblea Nacional fueron calificadas como apocalípticas por los enemigos   de la Revolución y como esperanzadoras por los amigos de la Revolución.   ¿Cuál es su valoración del discurso de Raúl en un momento como este,   cuáles son las principales ideas que pudieran estar en ese discurso?   
  	   
  	Fue un discurso profundo, necesario y además posiblemente uno de los   dicursos de la historia de Cuba en los que el orador ha estado más   identificado con el público, con la gente. Te puedo decir que he   recibido hasta llamadas telefónicas de viejos amigos, que hacía años que   no hablaba con ellos, para expresarme su sentimiento, su emoción, su   identificación plena con esas palabras.   
    	Fue un discurso muy crítico, no fue autocomplaciento en lo absoluto y   por supuesto que la Revolución Cubana tiene muchas cosas de las cuales   deberá estar siempre orgullosa, y los cubanos seremos siempre orgullosos   de lo que hemos alcanzado, pero no se trata de eso.   
    	Para poder superar las deficiencias, para vencer los errores, para   mejorar, hay que concentrar la atención en los defectos, en lo que anda   mal ,en lo que podemos y debemos superar con el concurso de todos y   todas, y como se trata de eso, era muy importante, y creo que Raúl lo   logró brillantemente, identificarse plenamente con lo que nuestra gente   siente, con las preocupaciones de la gente y creo que ese es el gran   mérito fundamental del discurso de Raúl, valiente,honesto, íntegro y   sobre todo representativo del sentimiento común de la población cubana.   
  	   
  	-Ya comenzaron los debates, en el pueblo, sobre estos   lineamientos a la política económica y social del país. Ud. como   presidente de la Asamblea Nacional del poder popular en Cuba, ¿Qué   información tiene sobre lo que más le preocupa al pueblo cubano en este   momento?.   
  	   
  	En realidad se trata de un debate, de una discusión muy abierta, en la   que muchas veces están presentes preocupaciones puntuales de   problemas,dificultades, obstáculos en un lugar en concreto donde tiene   lugar la discusión; y junto a eso los grandes temas generales, las   preocupaciones más universales.   
    	Yo creo que por una parte estos temas concretos de cada lugar son   preocupaciones legítimas, comprensibles de nuestra gente o de algunos   sectores de la población que tienen que preguntarse cómo va a ser la   vida, las condiciones para su trabajo, su desenvolvimiento en la   sociedad en condiciones que en muchos aspectos van a ser muy nuevas,   sobre todo para la gente más joven. Los que tenemos ya cierta edad   recordamos que Cuba no siempre tuvo este tipo de modelo económico.   
    	El "cuentapropismo" en nuestro país existió siempre en un sector muy   importante en nuestra economía y lo fue hasta el año 1968, ya bien   entrada la revolución y ahora va regresar, regresa como un factor   importante en la economía cubana pero con una gran diferencia: no serán   trabajadores "informales", como les dicen en latinoamérica, serán   trabajadores que tendrán salud, asistencia médica y seguridad social;   incluso, jubilación y licencia por maternidad garantizada. ¡Es una gran   diferencia!.   
  	   
  	Por primera vez va a haber una Conferencia Nacional del Partido   Comunista Cubano en 2011, después del Congreso del partido, ¿Qué se   espera que se trate en esa reunión?   
  	   
  	Decidimos separar en dos momentos dos cuestiones claves de la sociedad   cubana. En primer lugar el Congreso se va a concentrar en los problemas   de la economía y en los ajustes al modelo económico social cubano y la   conferencia del partido se va a concentrar sobretodo en la cuestión del   papel del partido en la sociedad cubana, de su organización, de sus   métodos y estilos de trabajo, área en la cual -el propio Raúl lo ha   dicho con mucha claridad- también tenemos que hacer muchos ajustes.   
    	Es decir, ver cómo se desarrolla en este mundo de hoy el trabajo   político, ideológico, que es la función fundamental del partido, en   condiciones nuevas y diferentes, y también que permita erradicar,   eliminar, ciertas rutinas, esquemas, modos de hacer las cosas en las que   tambien hacen falta cambios de concepto y de enfoques, que nuestra   militancia seguramente lo manifestará.   
  	   
  	El VI Congreso del partido debe ser "por Ley de la vida", dijo Raúl, el   último en los que estará la mayoría de los que integraron, la   generación histórica de la revolución, Raúl también llamó a recuperar   las ideas de Fidel. ¿Cuál es el principal desafio al que se enfrenta la   Revolución en este 2011?   
  	   
  	El principal desafío es la batalla económica, es cómo lograr   perfeccionar una sociedad bloqueada, hostigada, la única del planeta en   este momento que enfrenta una guerra económica. Luego, el desafío que   tiene todo ser humano, todo ser viviente, que es precisamente la vida,   que plantea una limitaciónes biológicas y que plantea una renovación   constante.   
    	Es cierto que la generación histórica, la que participó en la lucha que   condujo al derrocamiento de Batista y a la instauración del poder   revolucionario, se va agotando, va terminando, pero no nos olvidemos que   a esa generación le ha sucedido otra que también ha combatido, los   jóvenes que pelearon en Angola, en playa Girón, los jóvenes que hoy   mismo están cumpliendo misiones, internacionalistas que cumplen misiones   muy delicadas en América Latina, en África, en Asia, en cualquier parte   del mundo.   
    	Es decir, ha habido una continuidad en el espíritu revolucionario   inicial, por supuesto, con los cambios inevitables que implica la   evolución generacional. Nadie puede pensar o imaginar que los hijos y   nietos tengan los mismos gustos o estilos que los padres o abuelos, pero   que tengan el mismo patriotismo y convicciones básicas, por supuesto   que apostamos por eso.   
  	   
  	-Alarcón, ¿En qué momento se encuentra el proceso de los 5 jóvenes presos en Estados Unidos?   
  	   
  	Este año, 2011, va a ser crucial en este sentido porque en primer lugar   el año comienza con un momento decisivo en el proceso extraordinario   llamado Habeas Corpus que deberá dilucidarse sobre el caso del compañero   Gerardo Hernández Nordelo.   
    	El gobierno de Estados Unidos tiene como plazo el 31 de enero para   responder a la petición que se presentó para que sea declarado inocente y   se elimine todo cargo en contra de él, después habrá la respuesta de la   defensa y en algún momento del año 2011 deberá producirse la decisión   final, la última, no hay otra posibilidad en el sistema norteamericano,   incluso esta es la que llaman "proceso extraordinario", por eso nos   parece muy decisivo este momento para él, quien es el principal acusado   de los 5 porque tiene la condena mucho más severa.   
    	Los demás seguirán su proceso legal también, tienen secuencias distinas   en el tiempo,de manera que será un año muy importante en la batalla   legal, final en la práctica. Pero más importante que eso es que será el   año en el que se pueda quebrar la muralla de silencio que ha cubierto   este proceso y que es la única razón por la cual se sigue cometiendo   esta injustica.   
    	El gobierno del presidente Obama que prometió cambios tiene este año y   el próximo, los que le quedan como presidente, ojalá sea reelecto, vamos   a ver qué pasa. Él tiene que tomar la decisión, la única que puede   hacer, y él sabe perfectamente bien que la soluicón es que retire la   acusación contra los cinco compañeros   
    	Dos acusaciones,conspiración para cometer espionaje, que el tribunal   desestimó pues saben que no existió, y el otro cargo contra Gerardo es   conspiración para cometer asesinato en primer grado. El señor Obama lo   único que tiene que hacer es solicitar la petición de emergencia que   presentó el gobierno de Bush en mayo del 2001 donde dijeron por escrito   que no tenían pruebas para sustentar esa acusación ¿Qué más le hace   falta?.   
    	Lo único que falta es voluntad política y esa hay que generarla con la   opinión pública y para eso hace falta que otros medios de información   imiten a teleSUR y dejen de ocultar la verdad, dejen de ocultar las   cosas importantes y le permitan al pueblo de Estados Unidos conocer la   verdad de este caso.   
  	   
  	-Muchas gracias, Alarcón, por sus palabras a teleSUR