AFP (Agencia France-Presse)
WASHINGTON. - La Suprema Corte de Estados Unidos anunció este lunes que rechazó una apelación presentada por Argentina en un caso que la enfrenta con fondos especulativos, y con ello confirmó una condena que la obliga a pagar títulos en default desde 2001 en manos de esos operadores.
La apelación de Argentina fue "negada", comunicó la Corte en una escueta nota oficial.
En la práctica, esta decisión ratifica una condena adoptada por un tribunal de Nueva York en favor de los fondos especulativos NML Capital y Aurelius, que se negaron a sumarse a las reestructuraciones de la deuda soberana argentina de 2005 y 2010.
De los nueve miembros del tribunal, siete se manifestaron por rechazar el pedido argentino, con apenas un voto contrario. La jueza Sonia Sotomayor no participó de la decisión.
Argentina podría solicitar a la propia Suprema Corte una reconsideración de la decisión, pero la opinión generalizada es que no obtendría ningún resultado a no ser el de ganar algo de tiempo. El país dispone de un plazo de 25 días para iniciar ese trámite.
Otra posibilidad para Argentina sería retornar al tribunal del 2º Circuito de Nueva York donde fue condenada inicialmente, e iniciar algún tipo de negociación con los fondos especulativos.
- Un solitario voto en contra -
En un documento de 16 páginas, los jueces consideraron también que la inmunidad que la legislación vigente en Estados Unidos ofrece a los activos soberanos de otros países no se extiende a la divulgación de datos sobre su contenido.
Fue este aspecto de la decisión que llevó a la jueza Ruth Ginsburg a expresar su desacuerdo con la decisión.
"Expreso mi desacuerdo con el examen exhaustivo de los activos globales de Argentina, que la Corte ha aprobado este día de forma exorbitante", expresó la decana del tribunal.
Los jueces de la Corte Suprema tenían también la posibilidad de reenviar el caso al tribunal de Nueva York que emitió la sentencia original, aceptar la apelación argentina o solicitar la opinión del gobierno estadounidense, pero se decidió por una negativa al pedido del país sudamericano.
Argentina reorganizó en dos canjes, en 2005 y 2010, el 93% de su deuda en cesación de pagos desde 2001, con grandes pérdidas de hasta 67% del capital para los tenedores de los títulos.
- Lucha interminable con "fondos buitre" -
En el caso en cuestión, los fondos especulativos, que el gobierno argentino califica como "fondos buitre" porque compraron la deuda ya en default, buscaron en la justicia estadounidenses el cobro integral de los bonos.
En el trámite, Argentina argumentó que una decisión favorable a los fondos especulativos introduciría un precedente capaz de afectar de forma negativa cualquier futura operación de reestructuración de deuda soberana en default.
Numerosos observadores habían alertado que, en caso de un fallo favorable a los fondos especulativos, en situaciones similares será muy difícil que inversionistas acepten negociar la reestructuración de sus deudas o canje por otros bonos más favorables a un país emisor en dificultades de pago, ya que tendrán la vía de los tribunales estadounidenses.
Los gobiernos de Brasil y México llegaron a presentar documentos ante la Suprema Corte alertando además que un rechazo a la apelación argentina constituía "un riesgo serio e inminente" de un default técnico argentino.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había mantenido el silencio con relación al caso, aunque su vocero, Gerry Rice, reiteró que la entidad estaba "profundamente preocupada por las implicaciones" que la decisión del tribunal neoyorquino "podría tener en procesos de reestructuración" de deudas soberanas.