Ecuador mantiene plan para no explotar crudo en parque amazónico Yasuní
AFP (Agencia France-Presse)
QUITO. - Ecuador anunció el viernes que mantendrá el plan ambiental que prevé la no explotación de 846 millones de barriles de petróleo en el parque amazónico Yasuní tras lograr compromisos internacionales por unos 116,9 millones de dólares en 2011.

Parque Yasuní
El gobierno ecuatoriano planteó en 2007 dejar bajo tierra los 846 millones de barriles de crudo que alberga el Yasuní (20% de las reservas de Ecuador) a cambio de una compensación internacional de unos 3.600 millones de dólares a lo largo de 12 años.
Para 2011 había fijado como meta lograr los primeros 100 millones de dólares hasta diciembre, cuando se debía evaluar la viabilidad de la propuesta ecológica ante la posibilidad de extraer el petróleo.
"Pasamos la meta de los 100 millones", manifestó Baki en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno, precisando que Ecuador captó 116,9 millones de dólares en aportes efectivos y en proceso, compromisos concretos y cooperación técnica no reembolsable.
Los aportes ya depositados en un fideicomiso administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suman 2,6 millones de dólares que incluyen 1,4 millones de España, mientras que entre los compromisos concretos (por 58,1 millones) está uno de Italia por casi 51 millones, según informó Baki.
El fideicomiso debe ser revisado cada dos años después del primero, anotó la jefa negociadora
En noviembre, Correa señaló que mantiene la oferta sin cambios pese a que el crudo del Yasuní tendría un costo de 14.000 millones de dólares a precios actuales, cifra que equivale al plan de inversión ecuatoriano de tres años.
Baki anunció que el gobierno lanzará una campaña internacional en 2012 y 2013, bajo el lema "Yasuní recorre el mundo", para promocionar la iniciativa dirigida a no explotar los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), parte de los cuales están dentro del Yasuní.
Ese parque amazónico, de 950.000 hectáreas y ubicado a 300 km al este de Quito, fue declarado reserva mundial de la biósfera por la UNESCO en 1989 y en el mismo se asientan los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, que rechazan el contacto con el exterior.
"Sabemos que hay problemas por la crisis económica mundial, pero en la crisis climática mundial si no hacemos algo ahora va a ser muy tarde, y va a costar mucho más que la crisis económica", expresó Baki.
Ecuador sostiene que el mantener bajo tierra el crudo de los campos ITT se evitaría la emisión de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), responsable del calentamiento global.