El Tribunal Supremo español asume las causas por soberanismo catalán
DPA (Deutsche Press Agency-Agencia de Prensa Alemana)
Madrid. - El Tribunal Supremo español acumulará en un procedimiento las principales causas abiertas contra los impulsores del plan independentista en Cataluña por rebelión, sedición y malversación, incluidas las que llevaba la Audiencia Nacional.
La medida anunciada hoy por el máximo tribunal español y esperada desde hace días podría hacer más probable la puesta en libertad de algunos candidatos en las elecciones autonómicas del 21 de diciembre en Cataluña que se encuentran en prisión preventiva en Madrid.
En concreto, el juez Pablo Llanera asumirá la investigación al destituido jefe del Gobierno catalán, Carles Puigdemont, y sus 13 ex consejeros, de los cuales ocho están detenidos desde que declararon en la Audiencia Nacional el 2 de noviembre, uno en libertad con fianza y cuatro con Puigdemont en Bruselas.
Llanera llevará también la causa contra los jefes de las entidades civiles independentistas Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, detenidos desde mediados de octubre, tras constatar "la conexión material inescindible de la naturaleza de los hechos que se están investigando".
El juez del Supremo estaba ya al frente de la investigación contra la presidenta del "Parlament" catalán, Carme Forcadell, y cinco miembros de la Mesa de la Cámara acusados por sedición debido a su papel en el plan independentista que abrió una grave crisis institucional en España.
Tras interrogarlos el 9 de noviembre, el juez los dejó en libertad con fianza, diferenciándose así de la decisión de la jueza Carmen Lamela de la Audiencia Nacional, que una semana antes había dictado prisión preventiva sin fianza para los ex consejeros que interrogó.
Lamela seguirá investigando en cambio la participación del ex jefe de la Policía catalana Josep Lluís Trapero y de su "número dos" Teresa Laplana en la organización e implementación del referéndum independentista ilegal celebrado el 1 de octubre en Cataluña.
La situación judicial de los impulsores del plan soberanista, que culminó el 27 de octubre cuando el Parlamento catalán aprobó crear una república soberana, viene marcando el camino a las elecciones autonómicas del 21 de diciembre, porque varios candidatos se encuentran en prisión preventiva.
Entre ellos figuran Oriol Junqueras, ex vicejefe del Gobierno de Puigdemont y primer candidato de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en los comicios, o Jordi Sànchez, segundo candidato del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT) de Puigdemont, así como parte de los ex consejeros que integran también ambas listas.
En concreto, el juez Pablo Llanera asumirá la investigación al destituido jefe del Gobierno catalán, Carles Puigdemont, y sus 13 ex consejeros, de los cuales ocho están detenidos desde que declararon en la Audiencia Nacional el 2 de noviembre, uno en libertad con fianza y cuatro con Puigdemont en Bruselas.
Llanera llevará también la causa contra los jefes de las entidades civiles independentistas Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, detenidos desde mediados de octubre, tras constatar "la conexión material inescindible de la naturaleza de los hechos que se están investigando".
El juez del Supremo estaba ya al frente de la investigación contra la presidenta del "Parlament" catalán, Carme Forcadell, y cinco miembros de la Mesa de la Cámara acusados por sedición debido a su papel en el plan independentista que abrió una grave crisis institucional en España.
Tras interrogarlos el 9 de noviembre, el juez los dejó en libertad con fianza, diferenciándose así de la decisión de la jueza Carmen Lamela de la Audiencia Nacional, que una semana antes había dictado prisión preventiva sin fianza para los ex consejeros que interrogó.
Lamela seguirá investigando en cambio la participación del ex jefe de la Policía catalana Josep Lluís Trapero y de su "número dos" Teresa Laplana en la organización e implementación del referéndum independentista ilegal celebrado el 1 de octubre en Cataluña.
La situación judicial de los impulsores del plan soberanista, que culminó el 27 de octubre cuando el Parlamento catalán aprobó crear una república soberana, viene marcando el camino a las elecciones autonómicas del 21 de diciembre, porque varios candidatos se encuentran en prisión preventiva.
Entre ellos figuran Oriol Junqueras, ex vicejefe del Gobierno de Puigdemont y primer candidato de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en los comicios, o Jordi Sànchez, segundo candidato del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT) de Puigdemont, así como parte de los ex consejeros que integran también ambas listas.