El ejército nigeriano bloquea Maiduguri, histórico bastión de Boko Haram
AFP (Agencia France-Presse)
MAIDUGURI, Nigeria. - El ejército nigeriano mantenía este domingo bloqueada la localidad de Maiduguri, capital del estado de Borno (nordeste) y cuna histórica del grupo islamista Boko Haram, donde los militares impusieron un toque de queda y cerraron las carreteras de suministro en el marco de su campaña contra los insurgentes.

El precio de los productos comenzó a aumentar en Maiduguri y en las localidades del norte de Borno ya que los camiones que transportan las mercancías no pueden circular libremente en la entrada y salida de la ciudad.
"Hay una enorme fila de camiones llenos de bienes de primera necesidad [...] a lo largo de Baga Road, en dirección al norte", declaró Ibrahim Yahaya, un habitante de Maiduguri. "Hay al menos 30 [...] y los conductores dicen que se les impidió ir hacia el norte, por temor a que algunos productos acaben en manos de Boko Haram".
Las penurias empezaron a afectar a la ciudad nigeriana de Gomburu Ngala, en la frontera con Camerún, donde siguen llegando desplazados que huyen de los bombardeos.
"Los camiones de mercancías dejaron de llegar desde Maiduguri desde la semana pasada", informó Grema Babagoni, un habitante contactado por teléfono por la AFP a través de una línea camerunesa.
Este habitante calcula que la escasez disparó los precios un 25% "y si sigue el bloqueo, podríamos acabar con las reservas", aseguró.
El ejército impuso además en Maiduguri un toque de queda permanente en 12 barrios considerados como bastiones del grupo islamista en vista a "operaciones especiales" militares.
"Me tengo que quedar en casa con mi familia porque tengo miedo de la forma en que los soldados desarrollan su misión", declaró Ezekiel Adamu, un comerciante, al corresponsal de la AFP en el lugar.
Las fuerzas de seguridad nigerianas han sido acusadas frecuentemente de violación de los derechos humanos y de cometer abusos contra los civiles en su represión de la insurrección islamista.
Uno de los responsables de una organización humanitaria dijo a la AFP que no disponía de información sobre el impacto de la operación militar sobre los civiles al no haber podido contactar con ninguno de sus equipos en los estados de Borno y Yobe.
"La red telefónica está cortada, les envié emails y sms pero por el momento no tuve noticias", declaró bajo condición de anonimato.
En 2009, el ejército bombardeó diversos barrios de Maiduguri durante una amplia operación contra los islamistas que se saldó con más de 800 muertos y con un cese de las actividades de Boko Haram durante un año.
Boko Haram, quien aseguró que quiere crear un estado islámico en el norte de Nigeria de mayoría musulmana, llevó a cabo decenas de ataques desde 2010.
Muchos expertos temen que esta nueva ofensiva del ejército no consiga terminar con Boko Haram.
Nigeria es el primer productor de petróleo de África, pero la mayoría de sus 160 millones de habitantes viven con menos de dos dólares diarios, lo que, según algunos expertos, alimenta las frustraciones de una juventud que se radicalizó hasta el punto de unirse a los insurgentes islamistas.
La insurrección y su represión por las fuerzas de seguridad dejaron unos 3.600 muertos desde 2009, según la ONG Human Rights Watch.