Estados Unidos, Francia y Reino Unido cierran sus embajadas en Yemen

AFP (Agencia France-Presse)

Saná, Yemen. - Estados Unidos, el Reino Unido y Francia cerraron sus embajadas en Saná y comenzaron a evacuar al personal diplomático debido a la crisis en Yemen, donde una potente milicia chiita intenta consolidar su poder.

El primero en tomar la decisión fue Estados Unidos, que el martes cerró la embajada debido al "deterioro de la seguridad" en la capital de Yemen.

El Departamento de Estado anunció que el personal diplomático había sido "trasladado fuera del país".

Tras ello, milicianos hutíes, que controlan Saná, se apoderaron de unos 30 vehículos pertenecientes a los estadounidenses en el aeropuerto de la capital de Yemen, según fuentes diplomáticas.

En las primeras horas de la noche del miércoles, decenas de milicianos chiitas se desplegaron cerca de la embajada de Estados Unidos, actualmente cerrada, según habitantes de la zona.

El cierre de la embajada podría complicar la lucha que Estados Unidos lleva a cabo contra la red yihadista Al Qaida, muy activa en el país.

El Departamento de Estado recomendó a los norteamericanos que no viajen a Yemen debido al "nivel elevado de las actividades terroristas y los disturbios civiles".

Además exhortó a los residentes norteamericanos en ese país a abandonarlo.

Irán criticó el cierre de la embajada estadounidense, calificándolo de "acción precipitada".

El miércoles, el Reino Unido y Francia tomaron las misma medidas que Estados Unidos.

"La situación de la seguridad en Yemen siguió degradándose en los últimos días. Estimamos, lamentablemente, que el personal y los locales de la embajada están en peligro", indicó el ministro británico encargado de Oriente Medio, Tobias Ellwood.

"Por lo tanto decidimos evacuar al personal diplomático y suspender temporalmente las operaciones de la embajada en Saná", agregó.

Londres exhortó a todos los residentes británicos a abandonar "inmediatamente" Yemen.

Francia también exhortó el miércoles a la centena de franceses residentes en Yemen a que abandonen el país "lo más rápidamente posible", y anunció el cierre "provisorio" de la embajada a partir del viernes 13 de febrero.

La embajada de Italia permaneció cerrada el miércoles y una fuente diplomática dijo a la AFP que varios países europeos estaban pensando en irse del país.

El martes, en un discurso transmitido por la televisión, el jefe de la milicia chiita Abdel Malek al Huthi intentó tranquilizar a las misiones diplomáticas extranjeras presentes en Saná.

"Algunos infunden temor en las misiones diplomáticas para que huyan del país", dijo Al Huthi, quien afirmó que ese temor no tenía fundamento.

Los combatientes chiitas, conocidos también como hutíes por el apellido de su líder, crearon el viernes un consejo presidencial y una comisión de seguridad para, según dijeron, llenar el vacío de poder y evitar la amenaza de Al Qaida, presente en el este y el sur de Yemen.

La milicia chiita tomó el control de Saná en septiembre, antes de apoderarse del palacio presidencial y de importantes edificios gubernamentales el mes pasado, lo que provocó la dimisión del presidente yemení, Abd Rabo Mansur Hadi, y del primer ministro.

Los cierres de embajadas fueron anunciados tras el fracaso a comienzos de esta semana de las negociaciones auspiciadas por la ONU. No obstante, una nueva reunión auspiciada por el emisario de la ONU Jamal Benomar tuvo lugar el martes y otra reunión tenía lugar el miércoles en Saná.

Los hutíes insisten en la disolución del Parlamento, mientras que otros partidos políticos quieren que siga funcionando porque se trata de la última institución legítima de Yemen.

El martes los hutíes tomaron el control de Baida, una ciudad estratégica en el centro del país.

El miércoles en Saná, milicianos chiitas dispararon para dispersar a manifestantes que gritaban consignas hostiles a los hutíes, dejando cuatro heridos, según los organizadores de la manifestación.



Nuevo comentario: