Europa impone un embargo petrolero sin precedentes contra Irán
AFP (Agencia France-Presse)
BRUSELAS. - Los países de la Unión Europea (UE) impusieron este lunes un embargo petrolero gradual sin precedentes en su magnitud contra Irán, además de congelar los activos del Banco Central, para obligar a ese país a frenar el desarrollo de su controvertido programa nuclear.
El acuerdo prohíbe a partir de ahora a los países europeos establecer nuevos contratos en el sector petrolero con Irán, segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudita, como castigo por su programa nuclear que, según los occidentales, tiene como objetivo la bomba atómica.
El Consejo "decidió un embargo gradual de las importaciones de crudo iraní, (sanciones) en el sector financiero, incluso contra el Banco Central de Irán, en el sector del transporte y otras restricciones en las exportaciones, sobre todo del oro", dice el acuerdo aprobado este lunes.
Los europeos prevén una fase de transición para la anulación de los contratos existentes, que entrará en vigor el 1 de julio próximo, para dar tiempo a sus socios más dependientes del crudo iraní, entre ellos España, Italia y Grecia, para encontrar alternativas a la importación de crudo.
En las últimas horas los dirigentes europeos aceleraron las negociaciones para convencer a Grecia, que pide que las sanciones entren en vigor en el plazo de un año, ofreciéndole garantías de que su maltrecha economía no se verá afectada.
Sobre todo porque Grecia es el país europeo con mayor dependencia del crudo iraní, ya que la república islámica no le exige garantías financieras a cambio.
España e Italia dieron su apoyo a la entrada en vigor de las sanciones en seis meses, aunque dejaron claro que hacen un "sacrificio".
"España es uno de los países que más se va a sacrificar. Entendemos que la seguridad de la zona es prioritaria, por tanto estamos dispuestos a hacer este sacrificio para conseguir la unanimidad en Europa", dijo a su llegada a Bruselas el canciller español José Manuel García-Margallo.
Teherán vende unos 450.000 barriles diarios (cerca del 20% de sus exportaciones) a la Unión Europea, esencialmente a Italia (180.000 bd), a España (160.000 bd) y a Grecia (100.000 bd).
Varios dirigentes occidentales afirmaron en las últimas semanas que algunos países del Golfo, sobre todo Arabia Saudita, que produce actualmente 10 millones de barriles diarios (mbd), reemplazarían al petróleo iraní.
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, denunció las "sanciones unilaterales" contra Irán, que no permiten que las cosas "avancen".
Rusia, que hasta ahora aprobó cuatro tandas de sanciones del Consejo de Seguridad contra Irán, hizo saber, al igual que China, que se opondría a nuevas sanciones.
Moscú estima que las sanciones europeas y estadounidenses contra la República Islámica tienen por objeto hacer fracasar las nuevas negociaciones internacionales sobre el programa nuclear iraní.
Los Veintisiete subrayaron que volverán a ofrecer a Teherán la posibilidad de reanudar el diálogo. La Unión Europea dijo el viernes que espera una "reacción" de Teherán a su última oferta de negociaciones, que se remonta a octubre.
En nombre del grupo de los "5+1" (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, escribió el 21 de octubre una carta a Irán, para reanudar las negociaciones.
Los jefes de la diplomacia europea decidieron además sanciones contra 22 militares en Siria, que se añaden a una lista negra de personas y empresas de ese país a las que se les congelan los haberes y se les niegan los visados a Europa, por la cruenta represión del régimen de Bashar al Asad contra la oposición.