Grecia se aferra a Eurozona con más ajustes al precio de otra huelga general

AFP (Agencia France-Presse)

ATENAS. - El gobierno griego prometió este miércoles hacer "todo lo necesario" para seguir siendo miembro de la Eurozona y aceptó nuevas medidas de austeridad para recibir fondos internacionales y evitar la quiebra.

El presidente del gobierno griego, Papandreou-derecha-y el ministro de economía, Venizelos.
El presidente del gobierno griego, Papandreou-derecha-y el ministro de economía, Venizelos.
"Grecia es y será siempre miembro de la zona euro", aseguró ante el parlamento el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, antes de un Consejo de Ministros dedicado al examen de medidas adicionales.
"Son necesarias más medidas (...) y se hará todo lo necesario para no poner en riesgo al país, ni su lugar en la zona euro", añadió.
Las precisiones sobre las medidas no tardaron en llegar.
Tras el Consejo de Ministros, el gobierno anunció que a partir del 1 de noviembre procederá a nuevos recortes en las jubilaciones que superen los 1.200 euros mensuales, instaurará el paro técnico para 30.000 empleados del sector público antes de fin de año y rebajará el tope mínimo de imposición a 5.000 euros de ingresos anuales, en lugar de los actuales 8.000.
También se anunciaron la constitución de una escala salarial única en la función pública, una reforma de la administración fiscal y la aceleración de las privatizaciones para reducir la deuda.
La mayoría de estas nuevas medidas ya estaban previstas en el plan de rigor votado en junio pasado por el parlamento, pero el gobierno optó por adelantar su aplicación ante una situación presupuestaria peor de lo previsto.
Analistas y medios de comunicación griegos anunciaron previamente que el gobierno podría aumentar los impuestos y reducir aún más el número de funcionarios.
El objetivo del ejecutivo es convencer a la "troika" de acreedores del país -- Fondo Monetario Internacional (FMI), zona euro y Banco Central Europeo (BCE) -- que le entregue un sexto tramo de 8.000 millones de euros, parte del préstamo internacional que le concedió en mayo de 2010.
Si no recibe ese dinero, el Estado griego corre el riesgo de hallarse en suspensión de pagos en el mes de octubre.
En un clima social muy tenso, las centrales sindicales griegas del sector público y privado convocaron este miércoles una huelga general para el 19 de octubre, que será precedida por otra de funcionarios el 5 de ese mes, en protesta contra esas nuevas medidas de austeridad.
El futuro de Grecia será determinante para toda la zona euro, según los expertos.
Italia, España, Portugal e Irlanda -países con finanzas públicas exangües- dependen en gran medida de la forma en que se resuelva o no la crisis griega, advierten los analistas.
"La resolución del caso griego es determinante", asegura Cédric Thellier, economista de Natixis. "Si se deja a Grecia librada a su propia suerte, se estará enviando este mensaje a los operadores: cuando hay un problema en la zona euro, se acaba en 'default'", dijo.
Según auguró el miércoles la agencia Fitch, Grecia se hallará en situación "equivalente" a una suspensión de pagos, pero no dejará la zona euro ya que ello tendría un coste "muy elevado" para Atenas y la zona euro.
Por esos temores, las principales bolsas europeas vivieron este miércoles otra jornada negativa y cerraron con claros retrocesos, en parte debido a la inestabilidad de los valores bancarios. Así, París perdió 1,62%, Londres 1,40%, Fráncfort 2,47%, Madrid 1,82% y Milán 1,65%.
Los bancos europeos se ven particularmente afectados por la crisis, ya que algunos de ellos son importantes tenedores de deuda griega o de la de países más expuestos de la zona euro.
En este contexto, el FMI pidió este miércoles a la zona euro que utilice su fondo de emergencia para recapitalizar a los bancos más frágiles, que sufrieron pérdidas totales por unos 200.000 millones de euros desde que se inició la crisis de la deuda pública.
Ese fondo (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, FEEF) fue creado en mayo de 2010 y estaba inicialmente destinado a suministrar liquidez a los Estados de la zona euro en dificultades.
El pasado 21 de julio, los jefes de Estado y de gobierno de la Eurozona decidieron otorgarle la capacidad de comprar deuda estatal en los mercados.
Esta medida, saludada como un posible antídoto a la crisis, debe ser ratificada por los 17 parlamentos nacionales de la eurozona.
 


Nuevo comentario: