Habitantes de Malvinas votan a favor de seguir siendo británicos por 98,8%

AFP (Agencia France-Presse)

LONDRES. - Los habitantes de las Islas Malvinas, llamadas Falkland por Gran Bretaña, votaron abrumadoramente el lunes a favor de seguir siendo un territorio de ultramar británico, en un referéndum destinado a lanzar una enérgica señal a Argentina, que el martes ignoró este resultado.

Los habitantes de las islas Malvinas, o Falkland, celebran el referéndum
Los habitantes de las islas Malvinas, o Falkland, celebran el referéndum
Aproximadamente 92% de los 1.672 electores participaron en este referéndum que concluyó con 98,8% de los votos a favor de continuar siendo un territorio británico de ultramar, anunciaron los responsables de la elección en Stanley, la capital (Puerto Argentino para Argentina).
Sólo tres votos en un total de 1.517 habitantes habilitados para votar fueron en contra.
El ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, manifestó su satisfacción por este resultado, afirmando que "demuestra más claramente que nunca que los isleños de las Falklands quieren seguir siendo un territorio de ultramar del Reino Unido".
"Siempre hemos señalado claramente que creemos en los derechos del pueblo de las Falklands de determinar su propio futuro y decidir el camino que quieren seguir", afirmó Hague en un comunicado.
"Es justo que, en el siglo XXI, estos derechos sean respetados. Todos los países deben aceptar los resultados de este referéndum y apoyar a los isleños de las Falkland mientras ellos continúan desarrollando su patria y su economía", agregó el canciller británico.
Observadores internacionales --de Canadá, Chile, México, Nueva Zelanda, Paraguay, Estados Unidos y Uruguay-- supervisaron los locales de votación, que abrieron a las 10H00 (13H00 GMT) del domingo y cerraron a las 09H00 del lunes.
Estos observadores declararon que el referéndum, que preguntó: "¿Desea usted que las Islas Falkland mantengan su actual estatuto político de Territorio de Ultramar del Reino Unido?" había sido "libre, justo y técnicamente sano".
El "sí" del referéndum, anunciado alrededor de las 22H30 (01H30 GMT) en este remoto archipiélago del Atlántico Sur, desencadenó celebraciones sin precedentes.
"Hay muchísimo ruido aquí, es impresionante", dijo a la AFP Barry Elsby, miembro de la Asamblea Legislativa.
"Hay cientos de personas afuera de la catedral, celebrando, cantando y agitando banderas", añadió.
Elsby sostuvo que esto "envía un mensaje a todo el mundo". En su opinión, Argentina estará "muy asustada" porque "este proceso fue democrático".
"No pueden negarlo", dijo.
El gobierno argentino ignoró este martes el resultado del referéndum en las Islas Malvinas, cuyos habitantes se expresaron a favor de seguir como territorio de ultramar de Gran Bretaña, en el marco de la disputa por la soberanía entre ambos países.
La presidenta Cristina Kirchner y su canciller, Héctor Timerman, mantenían silencio este martes y sólo la embajadora en Londres, Alicia Castro, se refirió a la convocatoria que se realizó el domingo y el lunes entre los habitantes de las Malvinas.
El referéndum "es una maniobra mediática que refleja la debilidad de la posición" de Londres, señaló Castro a la radio argentina FM Millenium.
La diplomática argentina sostuvo que el resultado de la consulta "expresa la opinión de alrededor de 1.600 ciudadanos británicos contra millones y millones de personas que reconocen la soberanía argentina" sobre las Malvinas.
La Presidencia se mantenía este martes en silencio, mientras que el último comunicado de Cancillería, fechado el sábado pasado, fijó la posición oficial de considerar al referéndum "un intento británico de manipular la cuestión Malvinas".
"No hay nuevas declaraciones ni comunicado de la Cancillería, y por el momento no se espera que los haya", dijo este martes a la AFP una fuente del ministerio de Relaciones Exteriores.
El gobierno argentino quiere restarle entidad al referéndum, al que había calificado de ilegal y carente de sustento jurídico por considerar que la británica es una población implantada desde la ocupación en 1833 de esas islas del Atlántico sur por parte de Gran Bretaña.
"A diferencia de otros casos de colonizaciones, este referéndum no fue convocado por Naciones Unidas, ni cuenta con su aprobación o supervisión", afirmó Castro.
"Nosotros seguimos siendo británicos"
Argentina reclama por vía diplomática la soberanía sobre el archipiélago austral, luego de que en 1982 perdiera una guerra con el Reino Unido con un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos.
Buenos Aires sostiene que los isleños constituyen una población colonial "implantada" y que por lo tanto no tienen derecho a la autodeterminación.
El ministro de Relaciones Exteriores sueco, Carl Bildt, prometió prestar atención al resultado del referéndum.
"Hoy el pueblo de (las) Islas Falkland expresará su opinión sobre si quiere que las islas sigan siendo parte de Gran Bretaña o no. Nosotros escucharemos", afirmó en un mensaje en la red Twitter.
El referéndum fue un desafío logístico, pues tuvo lugar en un territorio inhóspito de 12.000 km2.
Varios cientos de habitantes de las islas están diseminados en granjas de cría de ovejas aisladas y en diminutos asentamientos en un paisaje pintoresco y despoblado en las afueras de Stanley, conocido como el "Campamento".
Hubo cuatro locales de votación estáticos: uno en Stanley y uno en Goose Green (Pradera del Ganso), en el este, y dos en el oeste, en Puerto Howard y la Bahía Fox.
Un avión de cinco asientos transportó cabinas móviles de votación para llegar a los votantes más remotos, y cinco vehículos con tracción en las cuatro ruedas recorrieron las carreteras con un observador en el asiento del pasajero y una urna en la parte trasera.
Londres, a unos 13.000 km de distancia, afirma que no discutirá cuestiones de soberanía con Buenos Aires en contra de los deseos de los habitantes del archipiélago.


Nuevo comentario: