La araña mona y el gusano de Moriche: de la selva a la cocina venezolana
AFP (Agence France-Presse)
CARACAS, Lissy De Abreu, (AFP) - En la cocina del chef venezolano Nelson Méndez las arañas monas y los gusanos de una palma llamada Moriche se fusionan con ingredientes más tradicionales para "enamorar" paladares y difundir la cultura indígena amazónica en un mundo gastronómico ávido de nuevos sabores.
Nelson Méndez
"Antes, el llamado 'hombre blanco' le decía al indio 'come-araña' o 'come-gusano' para llamarle salvaje. Ahora, queremos mostrarle al mundo que el gusano es rico, que la araña puede saber bien y que no hace falta servir 'escargots' (caracoles) o foie-gras para hacer atractivo un menú", cuenta Méndez, descendiente de una etnia indígena originaria del Amazonas venezolano.
"Es una realidad ineludible que las grandes cocinas están buscando renovarse y América Latina, y específicamente el Amazonas, es una alternativa viable para encontrar nuevos sabores", explica a la AFP Sasha Correa, organizadora del SIG.
Para promover los nuevos sabores, descubrir ingredientes y luchar contra el rechazo que puede producir en el comensal tener una araña o un gusano en su plato, el SIG tiene como tema este año la búsqueda de 'El Dorado', aquel mito de una ciudad hecha de oro y escondida en la selva americana que obsesionó a los conquistadores europeos hace más de cinco siglos.
"El reto es llevar la cocina amazónica a la gran mesa internacional, tal vez no para convertirla en algo masivo pero sí como punto de partida para evitar la aprehensión de los comensales e incluso para buscar canales de distribución viables para estos ricos ingredientes", continúa Correa.
Por su parte, el chef Sumito Estévez señala que el reto de la cocina local está en "demostrar que El Dorado está en Venezuela", un país que ya tiene una larga tradición de "productos únicos" y "maneras de hacer muy propias".
"La araña llevada a la cocina es quizás algo que llama la atención, pero el Amazonas venezolano y la gastronomía local ofrecen otros ingredientes poco conocidos y riquísimos: por ejemplo, la piña amazónica es deliciosa y otros alimentos más clásicos como el ají dulce o el papelón (jugo de caña de azúcar)", asegura Estévez.
"Sólo hace falta una buena presentación para convencer al comensal de que pruebe el plato, porque una vez que lo prueba quedará enamorado", agrega Méndez, que aplica técnicas de la cocina francesa para llevar a la mesa arañas y gusanos, bagres y semillas.
El reto, coinciden chefs y organizadores de este Salón, es crear una fuerza común para difundir en el mundo las bondades de la cocina amazónica y dar a conocer una cultura muy rica, sin que el medio ambiente o las comunidades indígenas resulten perjudicados.
"La idea es que los indígenas resulten favorecidos y que no se altere su ecosistema. Ellos pueden vivir dignamente gracias a los criaderos de animales autóctonos o a la siembra de frutos únicos de su región", concluye Méndez.