Legislativas en Argelia, después de reformas para evitar primavera árabe
AFP (Agencia France-Presse)
ARGEL. - Unos 21 millones de argelinos deben escoger el jueves a los diputados encargados de seguir adelante con las reformas presidenciales para evitar el contagio de la primavera árabe, pero muchos electores, ausentes de los mítines electorales, podrían abstenerse.
Los líderes de la alianza de partidos islamistas Argelia Verde
"Me dirijo a los jóvenes que tienen que tomar el relevo, porque mi generación ya cumplió su ciclo", dijo el mandatario.
Los menores de 35 años constituyen las dos terceras partes de la población argelina, pero mucho de ellos podrían abstenerse.
Tras las manifestaciones y disturbios del año pasado, Buteflika optó por impulsar reformas relativas a la prensa, las asociaciones, las mujeres o el voto, pero sin asociar a la oposición que había salido a la calle para expresar su descontento ni a los sindicatos autónomos.
Por su parte, estos opositores estimaron que se trataba de un intento de intensificar el control de la población por parte del Estado, que les ofreció aumentos de salarios y más viviendas.
En las elecciones de 2007, la abstención alcanzó el récord de 64%, tras numerosos casos de fraude desde la instauración del multipartidismo en el país en 1989.
Sobre el total de 44 partidos en liza, 21 de ellos se presentan a las elecciones por primera vez. Hay 24.916 candidatos en total, incluyendo a 7.700 mujeres.
Para Abdelaziz Belkhadem, líder del Frente de Liberación Nacional (FLN) del presidente Buteflika, su partido encabezará los comicios. El FLN fue partido único desde que Argelia se independizó de Francia, en 1962, hasta 1989 y, desde entonces, ha dominado la vida política.
Por otra parte, siete de los partidos que se presentan a estas elecciones son islamistas, en momentos en que en los países en los que hubo elecciones tras la primavera árabe, las formaciones de este tipo han obtenido buenos resultados.
En el actual parlamento, los islamistas cuentan con 59 diputados, sobre un total de 389 (los cuales pasarán a ser 462 en la próxima asamblea).
El lunes, la "Alianza de la Argelia Verde", compuesta por tres de estos partidos islamistas, afirmó estar segura de ganar las elecciones "si son limpias y sin fraude".
Tras agregarse este año casi cuatro millones de nuevos votantes a las listas electorales, los islamistas temen que se aproveche este aumento para realizar fraudes.
El presidente del Frente de Justicia y Desarrollo (FJD), el islamista radical Abdalá Djabalah, afirmó el martes que "algunos indicios causan preocupación", como "la circulación de papeletas de voto y el 'inflamiento' de las listas electorales".
Según el ministro del Interior, Dahu Uld Kablia, hay 21,6 millones de electores, sobre una población total de 37 millones de personas.
La Unión Europea (UE) respondió a la invitación de Argel y envió unos 150 de los alrededor de 500 observadores extranjeros para estos comicios en el país que cuenta con la mayor superficie de África.
Un diplomático argelino que pidió el anonimato, instó el miércoles a los observadores extranjeros a evitar "toda polémica" que pueda "perjudicar la credibilidad de su misión".
El eurodiputado español José Ignacio Salafranca había afirmado el pasado 2 de mayo que los miembros de la misión de observación de la UE para las elecciones argelinas "no son espías", en respuesta a las acusaciones de un diario y de un político islamista.
Las más de 48.000 mesas electorales abrirán el jueves a las 7H00 GMT y cerrarán a las 18H00 GMT. Las elecciones se realizarán en una sola vuelta y el modo de escrutinio será proporcional.