Los BRICS abogan por reforma de la ONU, aunque con expectativas diferentes

AFP (Agencia France-Presse)

SANYA, Ana Fernández, (AFP) - Los del BRICS aunaron el jueves sus voces para exigir una reforma del Consejo de Seguridad, aunque con matices diferentes entre Rusia y China, que ya son miembros permanentes de esa instancia de la ONU, y los otros tres socios -Brasil, India y Sudáfrica- que aspiran a tener ese mismo estatuto.

De izquierda a derecha, los presidentes de India, Manmohan SIngh, Rusia, Dmitri Medvedev, China, Hu Jintao, Brasil, Dilma Rousseff y Sudáfrica, Jacob Zuma.
De izquierda a derecha, los presidentes de India, Manmohan SIngh, Rusia, Dmitri Medvedev, China, Hu Jintao, Brasil, Dilma Rousseff y Sudáfrica, Jacob Zuma.
Este grupo de potencias emergentes, que representan un 40% de la población mundial (3.000 millones de personas) y responden por el 18% del PIB planetario, refrendaron su "fuerte compromiso con la diplomacia multilateral" y abogaron por una ONU que lidie con los desafíos globales de manera "más exitosa".
En un momento especial en que los cinco se sientan en el Consejo de Seguridad (Brasil, India y Sudáfrica como miembros rotatorios), los BRICS quieren renovar el sistema surgido al término de la Segunda Guerra Mundial y ampliar ese órgano con poder de decisión del sistema multilateral para dar cabida a más miembros.
Tanto la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, como su colega sudafricano, Jacob Zuma, y el primer ministro indio, Manmohan Singh, exigieron cambios en el sistema multilateral en la declaración que hicieron a la prensa al término de esta tercera cumbre de los BRICS.
Rousseff dio su respaldo a un mundo multipolar "sin hegemonías ni áreas de influencia", por lo que a su juicio la reforma de la ONU y del Consejo de Seguridad es "fundamental".
Sin comprometerse a nada, China y Rusia "reiteraron la importancia del estatus de India, Brasil y Sudáfrica en los asuntos internacionales y comprenden y apoyan su aspiración a desempeñar un papel mayor en Naciones Unidas", según reza en la declaración adoptada al término del encuentro.
Estos dos países de los BRICS, junto con Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tienen un asiento permanente con poder de veto en el Consejo, una instancia a la que también aspiran a entrar de manera permanente otros países, como Alemania o Japón.
La candidatura de este último no hace ninguna gracia a los chinos que se resisten como pueden a la reforma, aunque en las declaraciones se suman a un lenguaje ambiguo para agradar a sus socios.
Los miembros del BRICS, que aseguran cerca del 40% del crecimiento mundial en momentos en que Europa, Estados Unidos y Japón se debaten con la crisis, desean también impulsar reformas de las instituciones financieras internacionales, en particular el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Esas reformas permitirían "reflejar los cambios de la economía mundial, aumentando la voz y representación de las economías emergentes y de los países en desarrollo", señalan.
Entre otras, las introducción de la rotatividad en la dirección de estas dos instituciones para abrirse a otros países, además de Europa y Estados Unidos, aunque de momento no han hecho una propuesta formal para ello.
"No hubo debate, sino intervenciones de cada país" en ese sentido, que fueron recogidas en la declaración conjunta al término de esta tercera cumbre", declaró una fuente brasileña que pidió el anonimato.


Nuevo comentario: