Los militares en el poder en Egipto cada vez más criticados por la represión

AFP (Agencia France-Presse)

EL CAIRO. - Los enfrentamientos que causaron 12 muertos y centenares de heridos en cinco días en El Cairo dejan en una situación delicada a los militares en el poder, criticados en el mundo por la forma de tratar a los manifestantes, y en particular a las mujeres.

Los militares en el poder en Egipto cada vez más criticados por la represión
Por lo menos cuatro personas resultaron heridas en enfrentamientos en la madrugada en la plaza Tahrir entre policías antidisturbios y contestatarios, con lanzamiento de piedras y disparos de bala, antes del restablecimiento de la calma por la mañana.
Un responsable del ministerio de Salud anunció en la televisión estatal un balance de cuatro heridos.
Un coordinador de los equipos de socorristas de los manifestantes, Mohamed Mustafá, afirmó a la AFP que cuatro personas murieron.
"Estos días, los enfrentamientos se produjeron entre 03H30 y 05H00 de la mañana" (01H30 y 03H00 GMT), indicó.
Los manifestantes convocaron una protesta en la plaza Tahrir a las 15H00 (13H00 GMT) para denunciar la violencia contra las mujeres y contra ellos en general.
El diario independiente Tahrir, fundado tras la caída del presidente Hosni Mubarak en febrero, criticó en primera plana a "las fuerzas que atentan contra el honor", y publicó la foto de un soldado que agarra a una mujer por el cabello mientras otro la amenaza con una porra.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, condenó "la represión brutal" de las manifestaciones.
"La violencia implacable utilizada contra mujeres que se manifestaban pacíficamente es repugnante y no puede quedar impune", subrayó.
El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), que dirige Egipto desde la caída en febrero de Mubarak, defendió la actitud de las fuerzas de seguridad.
El general Adel Emara, miembro del CSFA, reconoció el lunes que los soldados golpearon a una manifestante velada y dejaron al descubierto su vientre y su sostén mientras la arrastraban por la calle, una escena muy impactante en un país conservador.
Pero trató de justificar el comportamiento de los soldados.
"Sí, eso ocurrió. Pero hay que ver las circunstancias", afirmó el general Emara, quien aseguró que "investigamos, nada tenemos que ocultar".
Un grupo de diputados recientemente electos en las legislativas que se iniciaron el 28 de noviembre, las primeras de la era post Mubarak, realizaban una sentada ante la Corte Suprema para exigir el fin de la violencia contra los manifestantes y la apertura de una investigación.
Los enfrentamientos estallaron el viernes entre las fuerzas de seguridad y manifestantes que acampan desde fines de noviembre ante la sede del gobierno para protestar contra el nombramiento por el ejército como primer ministro de Kamal el Ganzuri, quien ya había ocupado ese puesto bajo Hosni Mubarak.
Los manifestantes reclaman también que los militares dejen el poder, particularmente el jefe del ejército y el de Estado de facto, el mariscal Husein Tantaui.
Estos actos de violencia son los más graves desde enfrentamientos similares que causaron al menos 42 muertos, principalmente en El Cairo, días antes del inicio de las legislativas.
La violencia eclipsó la segunda fase de las elecciones, llevadas a cabo el miércoles y jueves en una tercera parte del país, que confirmaron la clara ventaja de las formaciones islamistas, en detrimento de los partidos liberales y movimientos surgidos de la revuelta anti-Mubarak.
 


Nuevo comentario: