Los yihadistas del EI se apoderan del norte de Palmira en Siria

AFP (Agencia France-Presse)

Damasco, Siria. - Los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) se apoderaron del norte de la ciudad antigua de Palmira el miércoles, una nueva etapa en su batalla contra el régimen sirio que aviva los temores sobre el destino de ese tesoro arqueológico.

En el vecino Irak, el ejército apoyado por las milicias chiitas se preparaba para lanzar una ofensiva y retomar Ramadi, capital de la provincia Al Anbar capturada por el EI, mientras Washington trataba de acelerar la formación militar de miembros de las tribus sunitas iraquíes para que colaboren con el poder.
Ante los avances del grupo ultrarradical sunita en Siria e Irak, el gobierno francés anunció una reunión internacional el 2 de junio en París para abordar "el conjunto de la situación" en ambos países, en presencia entre otros, del secretario de Estado estadounidense John Kerry.
Tras varias horas de intensos combates, "combatientes del Estado Islámico conquistaron la totalidad del norte de Palmira y los soldados del régimen huyeron de esta parte, que representa un tercio de la ciudad", indicó a la AFP el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Una fuente de seguridad siria aseguró que los yihadistas habían entrado en la parte norte, pero que los "combates en las calles" continuaban. 
El avance del EI, que lanzó el 13 de mayo la ofensiva contra Palmira en el centro del país en guerra, se produjo tras la toma del edificio de los servicios de información general.
El sábado, el EI ya había logrado hacerse con buena parte del norte de la ciudad antes de ser expulsado por el ejército.     
 

- Reforzar las tribus en Ramadi-

 
Criticado tras la caída de Ramadi el domingo, el primer ministro iraquí, Haider Al Abadi, resolvió apelar a estas Unidades de Movilización Popular, que desempeñaron un papel clave en el éxito de las operaciones contra el EI en diversas zonas al norte de Bagdad.
Sin embargo, esta coalición de milicias y voluntarios mayoritariamente chiitas había sido mantenida al margen en la provincia de Anbar, cuya capital es Ramadi, para evitar el rechazo de la población, en su mayoría sunita.
Estados Unidos, aliado de Bagdad, reconoció que la caída de Ramadi representaba un "revés" y que las milicias chiitas, algunas de las cuales tienen el apoyo de Irán, tendrán a partir de ahora "un papel" a condición que estén bajo el control del gobierno iraquí.
El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió el martes con el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) para evaluar la situación en Irak.
"Estamos viendo cómo dar mejor apoyo a las fuerzas locales en [la provincia de] Anbar, incluyendo una aceleración del entrenamiento y equipamiento de las tribus locales y el apoyo a una operación liderada por Irak para recuperar Ramadi", dijo a la AFP el portavoz del NSC, Alistair Baskey.
 

- Fragilidad del ejercito iraquí -

Obama se ha negado hasta ahora a enviar soldados estadounidenses para librar combates en territorio iraquí y prefiere respaldar al ejército local o realizar bombardeos aéreos. El Pentágono siempre minimizó la importancia militar de Ramadi, cuyo control se disputan el EI y las fuerzas iraquíes desde hace 18 meses.
No obstante, la caída de la ciudad ilustra la gran fragilidad del ejército iraquí, que el domingo se retiró en desorden de sus últimas posiciones. 
La pérdida de Ramadi, situada a sólo un centenar de kilómetros de Bagdad, representa el revés más serio para el régimen desde la ofensiva que permitió al grupo EI controlar vastos territorios en junio de 2014.
En cambio, su conquista permite al EI, que cuenta con millares de hombres en Irak y Siria, reforzar su influencia en la inmensa provincia de Anbar, fronteriza con Siria y Arabia Saudí, de la cual Ramadi es la capital.
En la vecina Siria, el ejército gubernamental seguía enfrentándose a una ofensiva del grupo EI en Palmira, una ciudad en el centro del país con unas célebre ruinas monumentales.
Los combates proseguían en las afueras de la ciudad, cerca de la cárcel, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Gran Bretaña.
Las fuerzas del régimen de Damasco se encuentran en dificultades, en particular en la provincia de Idleb (noroeste), donde el ejército perdió su última gran base a manos de una coalición de rebeldes y miembros de Al Qaida
El régimen perdió en estos últimos meses el control de las partes más importantes de esta provincia, fronteriza con Turquía.


Nuevo comentario: