Maduro reitera llamado al diálogo a opositores y propone "comisión de paz" con EEUU

AFP (Agencia France-Presse)

CARACAS. - El presidente venezolano Nicolás Maduro reiteró su llamado al diálogo con los estudiantes opositores y propuso a Estados Unidos crear una "comisión de alto nivel" para promover la paz, tras roces diplomáticos por la ola de protestas que dejan 28 muertos.

"Voy a proponer que se establezca una comisión de alto nivel para la paz y el respeto a la soberanía de nuestros pueblos donde esté un alto representante del gobierno de los Estados Unidos, del gobierno venezolano y una alta delegación de Unasur", dijo Maduro durante un acto con militares en el oeste de Caracas.

El mandatario designó al presidente de la Asamblea Nacional y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, para que inicie "contactos de máximo nivel" con Washington.

 

- Ultimátum para desalojar Altamira -

 

Este sábado, varias decenas de opositores radicales se enfrentaron con piedras y bombas molotov por varias horas a la policía antimotines, que los dispersó con gases lacrimógenos del casco de Chacao, uno de los puntos de protestas en el este de Caracas, constató una periodista de la AFP.

El grupo de manifestantes cerró con basura y escombros algunas calles de Chacao, adonde se desplazaron poco después de que Maduro les diera un ultimátum para que desalojen la Plaza Altamira, donde también se registran a diario protestas.

"Le voy a dar unas horas apenas a los 'chuckies' (como se refiere a los manifestantes radicales), a los asesinos, que tienen tomada la plaza Altamira y la avenida Francisco de Miranda y si no se retiran voy a ir a liberar esos espacios con la fuerza pública", dijo el presidente.

Desde el 4 de febrero, Venezuela vive una ola de protestas opositoras iniciadas por estudiantes de San Cristóbal (oeste) que se extendió luego a otras ciudades. Al reclamo inicial contra la inseguridad, se han sumado otros por la inflación de 57%, la escasez de alimentos y productos básicos, la liberación de detenidos políticos y por la represión de los cuerpos de seguridad.

Esta semana, Caracas y Washington volvieron a tener un cruce de encendidas declaraciones, luego de que el secretario de Estado, John Kerry, llamara al gobierno venezolano a que "cese esta campaña de terror contra su propio pueblo" que, a juicio de la Casa Blanca, ocurre en las protestas.

En respuesta, el canciller Elías Jaua calificó a Kerry de "asesino del pueblo venezolano, mientras Maduro estimó que "es evidente el intervencionismo desesperado del gobierno de los Estados Unidos".

Un vocero del departamento de Estado tildó el viernes de "absurdas" esas declaraciones y estimó que el gobierno venezolano "necesita enfocarse en solucionar sus crecientes problemas económicos y sociales, no en hacer absurdas acusaciones contra Estados Unidos".

Maduro acusa a la oposición de fomentar las protestas con apoyo de Estados Unidos -el principal cliente del petróleo venezolano- en el marco de fuertes tensiones que han resultado en la expulsión de ocho diplomáticos estadounidenses de Caracas en el último año. Ambos gobiernos retiraron a sus embajadores en 2010.

- Marcha oficialista -

 

Cientos de personas, con banderas venezolanas y vestidos de rojo -color del chavismo- milicianos y militares de uniforme verde marcharon por el Paseo Los Próceres, en el suroeste de Caracas, para respaldar la acción de los cuerpos de seguridad en las protestas contra el gobierno.

"La unión cívico-militar está fortalecida y vamos a seguir unidos", expresó la ministra de Defensa, Carmen Meléndez, quien junto a Cabello encabezó la movilización, que desembocó en el patio de honor de la Academia Militar, donde fueron recibidos por Maduro.

En paralelo, el partido opositor Voluntad Popular -ala radical de la oposición que promueve las protestas callejeras- tenía previsto movilizarse en Caricuao, oeste de Caracas, para "repudiar" la represión "de los cuerpos de seguridad del Estado y grupos irregulares contra los manifestantes".

Pero la actividad se suspendió ante la "amenaza de grupos violentos" que supuestamente amedrentaron a los manifestantes, escribió en Twitter Johan Merchan, jefe de prensa de Voluntad Popular, quien además lamentó "la falta de cuerpos de seguridad" en Caricuao, que facilitó "agresiones a la prensa".

Desde que las protestas iniciaron hace más de un mes se han registrado 28 muertes, cerca de 400 heridos, más de 100 detenidos y 41 investigaciones por violación de derechos humanos por parte de los cuerpos policiales, según un balance de la Fiscalía General.

 

- Operativos ante focos de violencia -

Ordenados por Maduro, desde el jueves se reforzaron los operativos contra protestas violentas mediante una mayor presencia policial, detención de manifestantes radicales y decomisos principalmente en Caracas, San Cristóbal -cuna de las protestas- y Valencia (norte), donde esta semana dos civiles y un militar murieron baleados.

El ministro del Interior, Miguel Rodríguez, informó que se han multiplicado los decomisos de pertrechos supuestamente usados por manifestantes como cables con púas para bloquear calles, explosivos y sustancias químicas para fabricar bombas incendiarias, lanza granadas, morteros con esquirlas, entre otros.

A su vez, Maduro, quien califica la protestas de intento de golpe de Estado, reiteró este sábado su llamado al diálogo a los estudiantes opositores, que se han negado a participar en las reunión mientras continúe la represión a los manifestantes y no se libere a los detenidos.

"Yo insisto a la juventud de la derecha que los invito, las puertas del (palacio de) Miraflores están abiertas y espero que más temprano que tarde yo esté estrechando con esta mano, la mano de todos los jóvenes dirigentes de la derecha universitaria venezolana", expresó Maduro.



Nuevo comentario: