Manifestantes de "Ocupa Los Angeles" resisten tras desafiar a la policía
AFP (Agencia France-Presse)
LOS ÁNGELES. - Cientos de manifestantes anti Wall Street en Los Ángeles prometieron el lunes permanecer en su campamento tras desafiar la orden de irse en la medianoche del domingo, mientras la policía evaluaba cómo desalojarlos "de la forma más discreta posible".

Policías de Los Ángeles cuentan el número de tiendas de campaña.
"#OccupyLA (Ocupa Los Ángeles) obtuvo una victoria esta noche para la Paz y la Solidaridad. La batalla contra la codicia y la corrupción continúa. Vuelvan al trabajo, campeones!", escribió el movimiento en Twitter.
Cuatro personas fueron detenidas cuando la policía liberaba las calles que rodeaban el parque, para permitir que el tráfico matutino pudiera circular, dijo un portavoz policial. No obstante, el campamento con 500 carpas, instalado desde el 1 de octubre, permaneció en el lugar.
El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) dijo que su "objetivo número uno" no es desmantelar el campamento sino mantener las calles libres.
"Queremos hacerlo tan pacíficamente como podamos", dijo el comandante Andy Smith, quien también afirmó al diario local LA Times: "Lo haremos de la forma más discreta posible".
Asimismo, un pequeño grupo de manifestantes anunció que buscará un mandamiento judicial contra el alcalde Antonio Villaraigosa y el jefe policial Charlie Beck, afirmando que violaron los derechos civiles de los manifestantes al ordenar el desalojo.
De acuerdo con la petición a la justicia, el parque de la alcaldía es un foro público y la orden de cerrarlo es "arbitraria y caprichosa".
Un par de horas antes de que se cumpliera el plazo a las 00H01 del lunes (08H00 GMT), el alcalde había dicho que la policía daría "a los acampantes mucho tiempo para retirar sus pertenencias pacíficamente y sin trastornos", e instó a evitar los enfrentamientos que tuvieron lugar en otros campamentos del movimiento anti Wall Street en Estados Unidos.
Durante la noche, unas 1.000 personas -entre 2.500 y 3.000, según los miembros del movimiento en su cuenta en Twitter- tomaron las calles aledañas al parque donde está instalado el campamento, mientras policías con equipos antimotines rodeaban la zona.
Villaraigosa había ordenado el viernes a los manifestantes que abandonaran el lugar citando "preocupaciones de seguridad pública". También prometió que pondría a disposición 50 camas en refugios para los miembros sin hogar del movimiento.
Pero si bien el campamento sobrevivió una noche, Villaraigosa dijo que en algún momento tendrá que abandonar el parque. "Se ha vuelto muy claro que no puede permanecer aquí indefinidamente", afirmó el lunes al canal local KTLA-TV.
Un grupo de 25 manifestantes del movimiento "Ocupa San Diego", ciudad en el sur de California, viajó a Los Ángeles para apoyar a sus compañeros en la noche del domingo. "Estamos aquí en apoyo a 'Ocupa Los Ángeles'", dijo Claudia Acevedo, una desempleada de 44 años.
Cuando se le preguntó si estaba dispuesta a ser arrestada, respondió afirmativamente: "Es parte del movimiento de protesta cívica. Sabemos que puede pasar".
En medio de carteles como "Esto no es un movimiento hippie" y "Lucha contra el poder", sobresalía una pancarta con una serie de peticiones: "Los que nos quedaremos vamos a necesitar: 1) Cigarrillos - por el estrés. 2) Mantas. 3) Comida caliente. 4) Música. 5) Amor. 6) Comprensión".
Nicole Lee, una mujer de cerca de 60 años, dijo durante la resistencia pacífica de la madrugada del lunes: "Por fin la gente se está despertando... Yo estuve aquí en los años '60 y siento que esto puede ser un nuevo comienzo".
El movimiento "Ocupa Wall Street" comenzó en septiembre en el distrito financiero de Nueva York en protesta contra las desigualdades económicas y se extendió rápidamente en todo el país.