Ministros de Finanzas de Francia y Alemania quieren a Grecia dentro del euro
AFP (Agencia France-Presse)
BERLÍN. - Los ministros de Finanzas de Francia y Alemania afirmaron este lunes que quieren mantener a Grecia en la zona euro, aunque no ocultaron los desacuerdos entre París y Berlín a propósito de los eurobonos. En una conferencia de prensa, el ministro alemán, Wolfgang Schäuble, declaró este lunes que "hay que hacer todo para mantener a Grecia en la Unión" monetaria, coincidiendo con su homólogo francés Pierre Moscovici.

Wolfgang Schaüble
Una advertencia a la que respondió desde París el líder de la izquierda radical griega Alexis Tsipras, al que un sondeo publicado el domingo da ganador en las elecciones legislativas del 17 de junio.
"El memorando (plan de austeridad impuesto por la UE y el FMI a Grecia a cambio de asistencia financiera) no se negocia, porque el infierno no se negocia", dijo Tsipras.
Grecia no es el único país en el que ganó puntos el voto opuesto a las medidas de austeridad. En las elecciones municipales celebradas el domingo y el lunes en Italia, hubo una abstención masiva y un voto creciente en favor de un movimiento hostil a la "partitocracia", que gobernará la ciudad de Parma.
Ante este clamor y la campaña del presidente socialista francés en favor del crecimiento económico, Alemania parece cada vez más aislada en su defensa a ultranza de la austeridad como remedio a la crisis de la deuda en Europa.
Pese a ello, Moscovici y Schäuble quisieron transmitir una imagen de unidad dos días antes de una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea prevista en Bruselas.
En un gesto a Berlín, el ministro francés aseguró en ese sentido que "se respetarán los compromisos adoptados por el presidente François Hollande durante su campaña en materia de finanzas públicas".
Eso sí, repitió que París "pondrá sobre la mesa" todas las soluciones para estimular un crecimiento átono en la zona euro, dando a entender que entre éstas se encuentran los eurobonos, obligaciones comunes europeas de las que Berlín no quiere oír hablar.
Pierre Moscovici incidió en que ésta es una "idea fuerte" para Francia.
"Las obligaciones europeas comunes no son una solución", reiteró este lunes un portavoz de la canciller alemana Angela Merkel, Georg Streiter.
La primera economía europea, que sigue creciendo pese a la crisis de la zona euro y a las dificultades de sus vecinos y socios, considera que las tasas de interés muy bajas a las que financia su deuda son fruto de su control presupuestario, y no ve por qué otros países van a beneficiarse de los bonos europeos comunes.
Los dos hombres se mostraron evasivos sobre un tema delicado, el posible nombramiento de Schäuble al frente del grupo de ministros de Finanzas de la Eurozona, el Eurogrupo.
Según una fuente diplomática francesa consultada por la AFP, París considera "molesto que una de las dos primeras economías de la zona euro presida el Eurogrupo".
Por otro lado, las capitales de las dos principales economías de la Eurozona no dan muestras de unanimidad cuando se trata de España, cuya economía volverá a contraerse en el segundo trimestre de este año, o de sus bancos.
Este lunes, Schäuble se mostró "convencido" de que Madrid "tomará las decisiones necesarias".
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, aseguró que España no necesita "ningún tipo de ayuda exterior" para recapitalizar sus bancos, lastrados por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
Pero el presidente francés, que recibirá el miércoles al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, abogó por activar los "mecanismos de solidaridad europea" para los bancos españoles.
Hasta ahora, Berlín se ha opuesto a que los fondos de ayuda europeos, el FEEF y su sucesor el MEDE, puedan ayudar directamente a los bancos.