Negociaciones del clima extendidas se encaminan a resolución incierta
AFP (Agencia France-Presse)
DURBAN. - La Conferencia del clima de la ONU en Durban (Sudáfrica) se encaminaba a un final incierto el sábado, tras la extensión de las negociaciones por un día en busca de un difícil acuerdo para crear un marco legal que obligue a todos los países en la lucha contra el cambio climático.
Tras 12 días de reuniones que estaban llamadas a terminar el viernes, los ministros y delegados de 194 países pasaron el grueso de la madrugada del sábado entrando y saliendo de reuniones y estudiando propuestas para un texto de consenso.
La presidencia sudafricana de la conferencia extendió los trabajos hasta el sábado para buscar acuerdo en 3 grandes temas: un régimen legal que comprometa a todos los países en la lucha contra el cambio climático, la renovación del Protocolo de Kioto que obliga a las naciones ricas a recortar sus emisiones, y el lanzamiento del Fondo Verde para ayudar a los países del sur.
Europa ha ofrecido renovar el protocolo de Kioto, cuya validez termina en 2012 dejando al mundo sin un acuerdo legal que obligue a los países a recortar sus emisiones.
Los europeos exigen a cambio que los países, en especial los grandes emisores de gases nocivos al clima (como China, India, Brasil y Estados Unidos que no están bajo Kioto), acepten un instrumento legal que haga obligatorios sus compromisos de recorte de emisiones, que sería definido hasta 2015.
Sudáfrica, Brasil, y unos 90 países entre los más vulnerables al cambio climático endosan el plan europeo, informó la comisaria europea del Clima, Connie Hedegaard.
"Los que se interponen en el camino de un acuerdo son pocos países. Son los principales emisores, como toda la semana: Estados Unidos, China, India", dijo la mañana del sábado el ministro de Medio Ambiente alemán, Nobert Röttgen, quien urgió: "Es posible un acuerdo, pero estamos muy atrasados".
Una primera propuesta de texto llevada a los negociadores el viernes levantó fuerte oposición de los países en desarrollo y Europa que reclamaron más ambición en la definición del régimen legal y plazos más cortos. Un segundo documento entregado en la madrugada tuvo mejor recepción.
A primera hora de la mañana, las delegaciones esperaban un nuevo texto.
"Si no conseguimos una decisión antes de que los ministros se vayan será difícil, y todavía tenemos cuestiones mayores que resolver", expresó el ministro de Medio Ambiente de Maldivas, Mohamed Aslam.
En una negociación llena de detalles en la que cada uno de los 194 países involucrados tiene qué decir, otro de los grandes temas que continuaban sobre la mesa era el Fondo Verde Climático, lanzado en 2010 en Cancún y que tiene que ser estructurado en esta reunión para poder operar multimillonarios fondos que deberán llegar a 100.000 millones de dólares por año en 2020.
Los ambientalistas, que siguen atentamente la conferencia, unieron voces para pedir "más niveles de ambición" en los recortes de emisiones de los países, dijo Tim Gore, asesor de la organización británica Oxfam.
El objetivo de las negociaciones es lograr un compromiso de actuación de los países que limite el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de 2ºC. Un estudio divulgado durante la conferencia indicaba que los compromisos actuales de reducción de emisiones asumidos por los países no son suficientes y conducirían a un calentamiento de 3,5 grados.
China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón son los mayores emisores del planeta, seguidos por Brasil, Alemania, Canadá, México e Irán.
A pesar de la creciente participación de los países en desarrollo en las emisiones, estos claman que las medidas no pueden ser un freno al incipiente desarrollo y la lucha contra la pobreza.
"India pide espacio para un desarrollo básico y erradicar la pobreza, ¿es esa una demanda irracional?", dijo la ministra India Jayanthi Natarajan, en un emotivo discurso a puerta cerrada que fue ampliamente aplaudido.
La presidencia sudafricana de la conferencia extendió los trabajos hasta el sábado para buscar acuerdo en 3 grandes temas: un régimen legal que comprometa a todos los países en la lucha contra el cambio climático, la renovación del Protocolo de Kioto que obliga a las naciones ricas a recortar sus emisiones, y el lanzamiento del Fondo Verde para ayudar a los países del sur.
Europa ha ofrecido renovar el protocolo de Kioto, cuya validez termina en 2012 dejando al mundo sin un acuerdo legal que obligue a los países a recortar sus emisiones.
Los europeos exigen a cambio que los países, en especial los grandes emisores de gases nocivos al clima (como China, India, Brasil y Estados Unidos que no están bajo Kioto), acepten un instrumento legal que haga obligatorios sus compromisos de recorte de emisiones, que sería definido hasta 2015.
Sudáfrica, Brasil, y unos 90 países entre los más vulnerables al cambio climático endosan el plan europeo, informó la comisaria europea del Clima, Connie Hedegaard.
"Los que se interponen en el camino de un acuerdo son pocos países. Son los principales emisores, como toda la semana: Estados Unidos, China, India", dijo la mañana del sábado el ministro de Medio Ambiente alemán, Nobert Röttgen, quien urgió: "Es posible un acuerdo, pero estamos muy atrasados".
Una primera propuesta de texto llevada a los negociadores el viernes levantó fuerte oposición de los países en desarrollo y Europa que reclamaron más ambición en la definición del régimen legal y plazos más cortos. Un segundo documento entregado en la madrugada tuvo mejor recepción.
A primera hora de la mañana, las delegaciones esperaban un nuevo texto.
"Si no conseguimos una decisión antes de que los ministros se vayan será difícil, y todavía tenemos cuestiones mayores que resolver", expresó el ministro de Medio Ambiente de Maldivas, Mohamed Aslam.
En una negociación llena de detalles en la que cada uno de los 194 países involucrados tiene qué decir, otro de los grandes temas que continuaban sobre la mesa era el Fondo Verde Climático, lanzado en 2010 en Cancún y que tiene que ser estructurado en esta reunión para poder operar multimillonarios fondos que deberán llegar a 100.000 millones de dólares por año en 2020.
Los ambientalistas, que siguen atentamente la conferencia, unieron voces para pedir "más niveles de ambición" en los recortes de emisiones de los países, dijo Tim Gore, asesor de la organización británica Oxfam.
El objetivo de las negociaciones es lograr un compromiso de actuación de los países que limite el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de 2ºC. Un estudio divulgado durante la conferencia indicaba que los compromisos actuales de reducción de emisiones asumidos por los países no son suficientes y conducirían a un calentamiento de 3,5 grados.
China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón son los mayores emisores del planeta, seguidos por Brasil, Alemania, Canadá, México e Irán.
A pesar de la creciente participación de los países en desarrollo en las emisiones, estos claman que las medidas no pueden ser un freno al incipiente desarrollo y la lucha contra la pobreza.
"India pide espacio para un desarrollo básico y erradicar la pobreza, ¿es esa una demanda irracional?", dijo la ministra India Jayanthi Natarajan, en un emotivo discurso a puerta cerrada que fue ampliamente aplaudido.