ONU: Obama tiende mano con reservas a Irán, Rousseff carga contra espionaje de EEUU
AFP (Agencia France-Presse)
NUEVA YORK. - El presidente Barack Obama dijo el martes estar dispuesto a intentar la "vía diplomática" con Irán por su programa nuclear, en la apertura de la Asamblea General de la ONU marcada también por una dura carga de la brasileña Dilma Rousseff contra Estados Unidos por el caso de espionaje.

Dilma Rousseff
En la jornada de apertura de la 68ª Asamblea General, Obama tendió su mano -con reservas- a Irán, cuyo nuevo mandatario Hasan Rohani intenta convencer a Occidente de las buenas intenciones del programa nuclear de su país, quienes le acusan de querer dotarse de la bomba atómica.
"Creo firmemente que se debe intentar una vía diplomática", dijo Obama, señalando sin embargo que las "palabras conciliadoras deberán ser igualadas por acciones que sean transparentes y verificables".
Se esperaba que Rohani, que reemplazó al confrontativo Mahmud Ahmadinejad y debe hablar por la tarde ante la Asamblea General, pudiese reunirse con Obama, pero Teherán declinó la invitación de Washington, según informó un funcionario estadounidense.
Irán estimó que sería "muy complicado realizarla en este momento", dijo el funcionario.
Una reunión o incluso un apretón de manos entre Obama y Rohani habría significado un avance impactante entre dos países que no tienen relaciones diplomáticas desde 1979.
Pero el presidente iraní sí se reunió con su homólogo francés Francois Hollande, una entrevista inédita a este nivel entre ambos países desde 2005, cuando Jacques Chirac recibió en París al reformista Mohammad Jatami.
Como Obama, Hollande afirmó en el plenario de Naciones Unidas estar abierto a un diálogo "directo y franco", aunque también reclamó de Irán "gestos concretos que demuestren que ese país renuncia a un programa militar incluso si tiene derecho a un programa civil".
El mejor clima que se respira en esta espinosa cuestión quedó de manifiesto el martes con las declaraciones del ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif, según el cual existe "una ocasión histórica" para resolver el tema.
Muestra de la voluntad de diálogo de Teherán, Zarif se reunirá el jueves al margen de la Asamblea General con sus homólogos de las potencias 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania).
En el encuentro estará presente el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, algo sin precedentes desde que la cuestión nuclear se convirtió en un contencioso entre Irán y Estados Unidos.
Rousseff acusa a EEUU de "quiebre del derecho internacional"
Tal como se esperaba, la mandataria brasileña Dilma Rousseff pronunció un implacable discurso contra el reciente caso de espionaje de Estados Unidos, calificándolo de "quiebre del derecho internacional" y exigiendo un control multilateral del uso de Internet.
"Semejante injerencia es un quebrantamiento del derecho internacional y una afrenta", dijo una enojada Rousseff, que suspendió una visita de Estado a Washington prevista para el 23 de octubre por esta cuestión.
"El ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje", sostuvo, agregando que el argumento estadounidense de que esa práctica busca proteger al mundo de ataques terroristas es "insostenible".
Documentos filtrados por el exconsultor de inteligencia Edward Snowden y publicados en la prensa indican que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) espió comunicaciones de Rousseff y la petrolera estatal Petrobras.
Instando a la ONU a "reglamentar como corresponde la conducta de los Estados en cuanto a la utilización de estas tecnologías", la mandataria anunció que su país buscará "establecer un marco civil multilateral para la gobernanza y utilización de Internet y protección eficaz de los datos que viajan a través de Internet".
Rousseff fue la primera mandataria en dirigirse al plenario, seguida de Obama, lo cual agregó condimento a la polémica, aunque el líder estadounidense se refirió al caso de manera muy general.
"Hemos comenzado a revisar el modo en que obtenemos información de inteligencia para tener un equilibrio correcto entre las legítimas preocupaciones de seguridad de nuestros ciudadanos y aliados y las preocupaciones privadas que comparte todo el mundo", dijo Obama.
Una resolución "sólida" sobre Siria
Sobre la cuestión de Siria, donde la guerra civil ha dejado ya 110.000 muertos y dos millones de refugiados fuera del país en 30 meses, Obama advirtió que el régimen del presidente Bashar al Asad, debe enfrentar las consecuencias por el uso de armas químicas.
"Debe haber una resolución sólida del Consejo de Seguridad para verificar que el régimen de Asad mantiene sus compromisos, y debe haber consecuencias si no lo hace", afirmó.
De su lado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, urgió a la comunidad internacional a "dejar de alimentar el derramamiento de sangre" en ese país y dijo esperar la "adopción inminente" de una resolución del Consejo de Seguridad.