Otro ataque contra mezquita en Cisjordania, pese a advertencia de Netanyahu

AFP (Agencia France-Presse)

JERUSALÉN. - Presuntos colonos ultraderechistas judíos quemaron una nueva mezquita en Cisjordania pese a las advertencias del primer ministro Benjamin Netanyahu, a las que la prensa y la oposición israelíes restaron este jueves credibilidad.

Colonia israelí en Cisjordania
Colonia israelí en Cisjordania
Unos desconocidos incendiaron una mezquita en Burka (Cisjordania) el miércoles de noche y escribieron en hebreo "empezó la guerra" en una pared, indicó el alcalde del pueblo, un día después de que extremistas judíos prendieran fuego a una mezquita en Jerusalén.
"Alfombras y sillas que estaban en la parte reservada a las mujeres se quemaron parcialmente y en una pared se escribió 'empezó la guerra' en hebreo", explicó el alcalde, Abdelkader Abdelgalil.
Nadie vio a los autores del ataque en Burka, pero se considera muy probable que se trate de colonos israelíes ultraderechistas que aplican la política del "precio a pagar".
Esta política consiste en atacar objetivos palestinos y árabes, si bien también puede dirigirse contra las fuerzas armadas de Israel o israelíes de izquierda.
Colonos israelíes y grupos ultraderechistas practican una política de represalias sistemáticas cuando el Estado de Israel toma medidas que consideran hostiles a la colonización de los territorios palestinos.
La Autoridad Palestina estigmatizó estos actos repetidos de vandalismo. "Prender fuego a una mezquita constituye una verdadera declaración de guerra de los colonos a los palestinos", declaró a la AFP Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente Mahmud Abas.
"Se trata de una guerra de religión muy seria lanzada por los colonos. La situación es muy peligrosa", agregó el jueves por la noche el negociador palestino Mohamad Shtauyeh delante de la prensa extranjera.
En la noche del martes, unos desconocidos pintaron consignas antiárabes y antimusulmanas en una mezquita en desuso de Jerusalén Oeste, e intentaron prenderle fuego. La mezquita Nebi Akasha data del siglo XIII y se dejó de usar en 1948, año en que se creó el Estado de Israel. Actualmente, la municipalidad la usa como depósito.
Tras este ataque, las autoridades israelíes intentaron mostrarse firmes ante los extremistas judíos.
En la madrugada del jueves, soldados y policías destruyeron una caravana y un cobertizo con animales, en uno de los bastiones de colonos israelíes de extrema derecha, la colonia de Mitzpe Yitzhar, construida sin autorización de las autoridades del Estado de Israel.
Las fuerzas de seguridad desplegaron cientos de hombres y declararon "zona militar cerrada" esta colonia que las autoridades israelíes consideran ilegal.
Sin embargo, algunas horas después de la intervención de los militares, los colonos empezaron a reconstruir los edificios destruidos, indicó la radio militar.
El primer ministro Benjamin Netanyahu anunció que las autoridades recurrirían a arrestos administrativos y órdenes de alejamiento de Cisjordania.
"No dejaremos atacar a nuestros soldados, ni desencadenar una guerra de religión con nuestros vecinos, ni profanar mezquitas o dañar a los judíos o los árabes", indicó el jueves delante de una asamblea de su partido, el Likud (derecha nacionalista).
No obstante, el primer ministro se negó a calificar a los autores de estos ataques de "terroristas", como se lo habían aconsejado dos de sus ministros. Para Netanyahu, se trata "más bien de anarquistas".
La ex canciller israelí, hoy dirigente opositora, Tzipi Livni, lamentó que el primer ministro "se niegue a condenar esta forma de delincuencia para intentar disimular la relación de la misma con su gobierno". "Israel se vuelve cada día más extremista y religioso con rabinos extremistas marcando el tono", lamentó Livni.
La prensa también consideró inadecuadas las medidas tomadas por Netanyahu.
El "sistema establecido hace décadas en Cisjordania y la dependencia mutua entre colonos, políticos y fuerzas de seguridad es demasiado grande para que se puedan cambiar radicalmente las cosas de una sola vez", estimó Haaretz (izquierda).
Por su parte, el diario de gran tirada Yediot Aharonot recalcó que, desde 2005, 91% de las investigaciones contra ultraderechistas no han desembocado en nada.
 


Nuevo comentario: