Presidentes de Sudán y Sudán del Sur se acusan de haber escogido la guerra

AFP (Agencia France-Presse)

JARTUM. - Los presidentes de Sudán y Sudán del Sur se acusaron mutuamente el jueves de haber escogido la guerra, después que autoridades sursudanesas denunciaron el bombardeo de una importante ciudad fronteriza por parte de la fuerza aérea sudanesa.

Presidentes de Sudán y Sudán del Sur se acusan de haber escogido la guerra
"Nuestros hermanos del Sudán del Sur han escogido la vía de la guerra, aplicando los planes extranjeros dictados por las partes que los sostenían durante la guerra civil", dijo a la prensa el presidente de Sudán, Omar el-Bashir, en Jartum.
Por su parte, al hablar ante el Parlamento en Juba, el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, dijo que "Bashir anunció una guerra total contra Sudán del Sur. Todo lo que habíamos negociado en el Acuerdo de Paz Global ahora se nos presenta como un problema".
Kiir se refería al acuerdo que en 2005 puso fin a 22 años de guerra civil entre el Norte y el Sur de Sudán, y que permitió conducir el proceso que en 2011 finalizó con la división del país.
Puntos fundamentales quedaron sin ser definidos, como la línea de frontera común y el destino de los ingresos por la exportación de petróleo, y ahora esas indefiniciones se tornaron críticas.
"Siempre he dicho que no llevaré al pueblo de Sudán del Sur a la guerra, pero si somos agredidos de esta forma, debemos defendernos", dijo Kiir en un discurso bajo un cerrado aplauso, al tiempo que en las calles había manifestaciones en apoyo a su posición.
Este jueves, el gobierno de Sudán del Sur acusó a Sudán de haber bombardeado por primera vez una localidad de importancia al atacar Bentiu, capital del Estado sursudanés de Unidad.
La Fuerza Aérea de Sudán "ha lanzado bombas sobre la localidad de Bentiu y aparentemente tenía por objetivo un puente", acusó a la AFP el viceministro de la Información de Sudán del Sur, Atem Yaak Atem, aunque añadió que el ataque no dejó víctimas.
De acuerdo con ese dirigente, cinco bombas fueron lanzadas en la madrugada. El puente, situado próximo de un complejo de la ONU, conecta Bentiu a una ruta hacia el Norte. Bentiu está a apenas 60 kilómetros de la frontera con Sudán, donde se desarrollan violentos enfrentamientos entre los dos vecinos.
Kiir, además, declaró que no ordenaría a su ejército la retirada de la zona petrolera de Heglig, tomada el martes de las fuerzas sudanesas, y rechazó llamados en ese sentido formulados por el Consejo de Seguridad de la ONU y por la Unión Africana.
El presidente sursudanés amenazó también con enviar tropas a la provincia de Abyei, otra zona reivindicada por ambas partes, si la ONU no ordena la retirada de los soldados sudaneses que ocupan esa región desde mayo de 2011.
Kiir le reprochó a la ONU su falta de acción a pesar de las reiteradas quejas de su país por los bombardeos realizados por la Fuerza Aérea de Sudán a su territorio.
Las dos partes en que se ha dividido Sudán nunca han estado tan cerca de una nueva guerra como en los dos últimos días.
Los combates continúan en la frontera, al norte de Bentiu, en la zona de Heglig, un campo petrolero que asegura una buena parte de la producción de crudo del Norte pero que es reivindicado por el Sur.
Para Sudán, el campo de Heglig está situado dentro de su estado de Kordofan Sur, y por ello esta semana prometió defenderlo "por todos los medios".
"Toda la producción fue detenida" después del ataque del martes, dijo Ahmed Haroun, gobernador de Kordofan Sur. "Nuestro ejército administra la situación y esperamos que las operaciones finalicen en algunas horas", dijo.
La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) informó que los dispensarios públicos en territorio de Sudán del Sur y próximos de la frontera están llenos de civiles heridos durante los combates y los bombardeos.
"En esa región, la población está en la línea de frente. Los casos urgentes llegan uno tras otro", dijo Emmanuel Roussier, el jefe de la misión de MSF en Juba.
El petróleo es un punto clave en el desentendimiento: Sudán del Sur dispone de la mayoría de las reservas pero dispone de la infraestructura de Sudán para exportarlas, y los dos países no se ponen de acuerdo sobre los costos del tránsito del crudo.
El miércoles, Sudán anunció su retirada de las negociaciones bajo coordinación de la Unión Africana, mientras que los dos países aumentan la artillería verbal y llaman a sus respectivas poblaciones a prepararse para la guerra.
Noruega, que había jugado un papel central en las negociaciones de paz en 2005, expresó el jueves su "inquietud" y recordó que era "vital" que cada uno de los dos países respete la soberanía del otro.
Otro factor de división son las alianzas a nivel internacional: mientras que Sudán se aliaba con Irán y Siria, los que eran rebeldes cristianos en un estado islámico, y que ahora gobiernan Sudán del Sur se aliaban y se siguen aliando con Israel y Estados Unidos..


Nuevo comentario: