Relación Iglesia-gobierno en Cuba es "normal", dice influyente sacerdote
AFP (Agencia France-Presse)
LA HABANA, (AFP) - La situación de la Iglesia Católica en Cuba, que tuvo "fuertes" choques con el gobierno comunista, es ahora "normal", como en cualquier país católico, opinó monseñor Carlos Manuel de Céspedes, influyente figura del clero y la cultura cubana.

Carlos Manuel de Céspedes.
Céspedes, de 75 años -50 de sacerdocio- y autor de varios libros y ensayos, sirvió de enlace entre la Iglesia y el gobierno del ex presidente Fidel Castro en los años de mayores tensiones.
Tataranieto de Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, considerado el "padre de la Patria", y con un árbol genealógico de presidentes, políticos y literatos, el sacerdote consideró que la Iglesia y el gobierno comparten responsabilidad en el enfrentamiento, de alta tensión en los años 60.
"Cuba no fue una excepción entre los gobiernos marxistas. En todos los países que fueron marxistas, desde el punto de vista ortodoxo, hubo conflictos con las iglesias", católicas y no católicas, indicó.
El acercamiento entre el gobierno comunista y la Iglesia se inició con el viaje de Juan Pablo II en 1998 y "ha sido una cosa ni impuesta ni rápida", sino de "maduración lenta" y "sincera por las dos partes", dijo.
El clímax del acercamiento se produjo en 2010 con un inédito diálogo entre el jefe de la Iglesia Católica, el cardenal Jaime Ortega, y el presidente Raúl Castro, que derivó en la liberación de más de un centenar de presos políticos.
La visita papal fue "un punto de giro" en las relaciones Iglesia-Estado y también "para mucha gente que se había alejado de la Iglesia" y retornó, añadió.
No obstante, opinó que el pueblo cubano es "muy religioso, pero minoritariamente católico", con las religiones de origen africano "muy expandidas".
En Cuba, 15% de los 11,2 millones de habitantes es practicante de una religión definida, 15% se dice ateo y el resto son creyentes de marcado sincretismo religioso, sobre todo el cristianismo y cultos de origen africano.