Santos y Chávez firmaron 16 acuerdos y lanzaron mediación para Honduras
AFP (Agencia France-Presse)
CARTAGENA, César Sabogal, (AFP) - La reunión entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Venezuela, Hugo Chávez, terminó el sábado con la firma de 16 acuerdos de cooperación y la sorpresiva mediación conjunta para el regreso pleno de Honduras a la OEA.
Santos y Chávez.
Por ello, decidieron extender por tres meses las normas que rigen su comercio.
"Como todavía no hemos llegado a un nuevo acuerdo comercial, porque los equipos negociadores están en ese proceso, se acordó extender las reglas de juego que hoy rigen en el comercio de Colombia y Venezuela por tres meses prorrogables", dijo Santos tras la cita celebrada en el puerto colombiano sobre el Caribe.
Según Santos, la decisión de prorrogar las actuales condiciones comerciales, "cobijadas bajo el paraguas de la CAN", se adoptó "bajo el espíritu de que en la discusión no vaya a haber ninguna interrupción y, por el contrario, buscar los mecanismos para que el comercio vuelva a tener el dinamismo del pasado entre Colombia y Venezuela".
Mientras, Chávez -que calificó de "excelente" la reunión con Santos- se congratuló por la prórroga de la normatividad actual. El nuevo convenio comercial "debe ser mejor que el que teníamos con la CAN, y acoplado a los nuevos tiempos, al nuevo potencial, a la nueva realidad mundial", declaró.
Hasta 2008, año en que el intercambio alcanzó la cifra récord de 7.000 millones de dólares, Venezuela era para Colombia su segundo socio comercial. Pero ese flujo disminuyó a partir de 2009, en medio de tensiones diplomáticas, y en 2010 cerró en 1.700 millones de dólares.
Al margen de la cumbre, Santos y Chávez se reunieron con el mandatario hondureño Porfirio Lobo, en una sorpresiva mediación para conseguir el regreso pleno de Honduras a la OEA.
Los cancilleres María Angela Holguín y Nicolás Maduro seguirán con esas gestiones, según los mandatarios. Chávez se ha mostrado reacio a reconocer al gobierno de Lobo, mientras Colombia fue uno de los primeros países en hacerlo.
"Hemos hecho gestiones para tratar de ayudar a que Honduras se reintegre a todos los organismos internacionales y a los programas de cooperación regionales. Con mucho gusto he conocido al presidente Lobo, por teléfono conversamos con el presidente Zelaya que está en Caracas", comentó Chávez.
Honduras fue suspendida de la OEA tras el golpe que sacó del poder a Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. Lobo fue electo presidente en noviembre de ese año, en unos comicios cuyos resultados desconocieron Venezuela y otros países de la región.
Durante el encuentro del sábado también se suscribió un convenio para combatir el tráfico de drogas y formalizó la venta de gasolina venezolana en las provincias colombianas de la zona fronteriza.
Los presidentes firmaron acuerdos de infraestructura, y anunciaron la creación de una empresa binacional en territorio venezolano de elaboración de medicamentos genéricos.
Los mandatarios acordaron además incrementar la exportación de energía colombiana hacia Venezuela, la reactivación económica y el turismo. En el área social, se comprometieron a construir un banco de proyectos de desarrollo fronterizo.
Los presidentes -que se comprometieron con una nueva reunión en tres meses en Venezuela- se entrevistaron con los designados nuevos secretarios de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), la ex canciller colombiana María Emma Mejía y el ministro venezolano Alí Rodríguez.
Mejía "cuenta con todo el apoyo, no sólo de Venezuela, sino de toda Suramérica. Luego Alí (Rodríguez) asumirá el cargo que dejó nuestro buen amigo Néstor Kirchnner", aseveró Chávez, quien abogó por la necesidad de consolidar la Unasur.
Ninguno de los dos presidentes aludió en esta cumbre a la extradición del supuesto narcotraficante venezolano Walid Makled, que Santos ofreció en días pasados enviar a Caracas en vez de a Estados Unidos que también lo reclama.