UE reabre negociación de adhesión de Turquía pese a represión de las protestas

AFP (Agencia France-Presse)

LUXEMBURGO. - La Unión Europea (UE) decidió el martes reactivar las estancadas negociaciones de adhesión de Turquía, pese a las reticencias expresadas por Alemania y otros países a causa de la represión de las manifestaciones de opositores turcos.

UE reabre negociación de adhesión de Turquía pese a represión de las protestas
Irlanda, que ejerce la presidencia semestral de la UE, indicó que los 27 países miembros del bloque acordaron reanudar las discusiones, bloqueadas desde hace tres años, pero que la fecha oficial de los primeros contactos solo se dará a conocer el próximo otoño boreal.
Los ministros de Relaciones Exteriores europeos "acordaron iniciar el Capítulo 22" sobre política regional, señaló un portavoz irlandés, al referirse a uno de los 35 capítulos que un candidato debe cumplir para sumarse a la UE.
El jefe de la diplomacia turca, Ahmet Davutoglu, expresó su satisfacción. "Se abrió el capítulo 22. Este tema está zanjado", dijo a los periodistas en Ankara.
La negociación sobre el capítulo 22 debía empezar el viernes de esta semana en Bruselas, pero Alemania, apoyada por Austria y Holanda, lo impidieron alegando preocupaciones por la dura represión desencadenada contra las manifestaciones de las últimas semanas en varias ciudades turcas.
"No podemos actuar como si nada hubiera ocurrido en los últimos días", dijo el ministro alemán, Guido Westerwelle, al iniciarse el lunes la reunión de Luxemburgo.
Pero el propio Westerwelle indicó el martes que había tenido "una conversación muy buena y muy constructiva" con Davutoglu y que ahora veía posible desbloquear el asunto.
La negociación podría reiniciarse en octubre, probablemente después de las elecciones legislativas en Alemania y de la publicación de un informe sobre las reformas preconizadas por Bruselas para los candidatos a la adhesión a la UE.
El ministro austríaco, Michael Spindelegger, respaldó la idea de dejar pasar unos meses para que los europeos puedan "echar un vistazo a la cuestión de los derechos humanos y de la libertad de expresión" en Turquía.
Turquía es candidata a la adhesión desde 1999. Las negociaciones se iniciaron en 2005, pero en los últimos años Francia y Alemania bloquean el proceso.
La complicación se acrecentó debido a la represión de las manifestaciones contra el gobierno islamo-conservador de Recep Tayyip Erdogan.
La polémica llevó a Turquía a convocar hace unos días al embajador alemán en Ankara y a Alemania a hacer lo propio con el representante turco.
Ankara advirtió que Alemania deberá atenerse a las consecuencias si la jefa de gobierno Angela Merkel mantiene sus reservas al inicio de las negociaciones.
El ministro turco de Relaciones Europeas, Egemen Bagis, afirmó el jueves pasado que Merkel estaba usando la cuestión turca como tema "de su campaña electoral".
Merkel dijo en una entrevista que la represión de las manifestaciones contra el gobierno turco era "demasiado dura".
"Lo que pasa actualmente en Turquía no corresponde para mí a nuestra concepción de la libertad de manifestación y expresión", elementos esenciales de "una sociedad desarrollada", agregó.
El comisario de Ampliación de la Unión Europea (UE) había estimado en Estambul que "el recurso excesivo a la fuerza policial no tiene cabida en una sociedad democrática", pero descartó que la crisis en Turquía comprometiera las negociaciones de adhesión.


Nuevo comentario: