UE y ACP aparcan diferencias y renuevan su acuerdo de cooperación
AFP, Agence France-Presse
La UE y los países de Africa, Caribe y Pacífico (ACP) dejaron el viernes a un lado sus diferencias sobre la no discriminación de los homosexuales y la readmisión de los inmigrantes ilegales y cerraron la segunda revisión de su acuerdo de cooperación, llamado de Cotonú.
El comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, y una delegación ministerial de los países ACP cerraron el viernes en Bruselas la segunda actualización, que será suscrita oficialmente en junio en Burkina Faso.
La revisión incluye compromisos generales, como la necesidad de mejorar la eficacia de la ayuda europea o de promover la integración de los países ACP en la economía internacional a través de los llamados Acuerdos de Asociación Económica, todavía pendientes de ser concluidos.
Estos textos, que prevén la apertura progresiva a los productos europeos por parte de los mercados de la ACP para conformarse a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), son frecuentemente cuestionados por sus países integrantes.
En cuanto a otros aspectos espinosos, como la inclusión en el acuerdo de una referencia explícita a la no discriminación en función de la orientación sexual, defendida por los europeos, fue rechazada por los países ACP.
La UE tuvo que conformarse con una referencia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, en su artículo 2, defiende la libertad sin distinción de raza, opinión, sexo o "cualquier otra situación", explicó Piebalgs en rueda de prensa.
Interrogado al respecto, el jefe de la delegación ACP, el ministro gabonés delegado para Economía, Comercio, Industria y Turismo, Paul Bundunku-Latha, se alegró de que la no discriminación de los homosexuales sea "un aspecto que no figure" en la Declaración Universal.
Sobre otra cuestión que suscitaba fricciones, la readmisión en los países de origen de los inmigrantes en situación irregular en Europa, ambos bloques convinieron "proseguir sus conversaciones" antes de la firma oficial en junio.
El regreso de los inmigrantes ilegales ya está mencionado en el acuerdo de Cotonú pero los europeos deseaban precisar las condiciones, mientras que sus interlocutores abogaron porque éstas sean fijadas en acuerdos bilaterales.
Por otra parte, los países ACP no obtuvieron garantías en cuanto a los compromisos financieros de la UE más allá de 2013, como esperaban.
"Es demasiado pronto", explicó Piebalgs.
El grupo ACP está integrado por 79 países, entre éstos República Dominicana y Haití, y todos excepto uno - Cuba - son firmantes del acuerdo de Cotonú.