Voz y movimiento al estilo lorquiano

El Nuevo Día, Puerto Rico

Bodas de Sangre tendrá desde hoy cinco funciones gratuitas en el Centro de Bellas Artes. La palabra poética de Federico García Lorca resonará con los movimientos escénicos de los actores del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico (UPR), cuando suba el telón esta noche para la presentación de la obra Bodas de Sangre, en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes.

Voz y movimiento al estilo lorquiano
En esta producción teatral, que será presentada del 12 al 15 de marzo por el Teatro Rodante de la UPR, el director Dean Zayas apuesta a la palabra en sí, a esa narración trágica de los hechos escritos en forma de versos poéticos, donde se integran la música y las coreografías de baile. La obra fue escrita en 1931 por Federico García Lorca.
El argumento principal gira en torno al futuro matrimonio de dos jóvenes (“el Novio” y “la Novia”) que se ven involucrados en un triángulo amoroso, al integrarse el personaje de “Leonardo”. Conflicto tras conflicto se suman otros personajes que van hilando el drama trágico, que narra hechos que se remontan a 1928.
Para la puesta en escena, no habrá una escenografía impresionante, bastará con dos grandes árboles para transportar al público al desierto de Almería de paisaje andaluz, donde se desarrolla parte del drama.

“He pensado que este clásico es bastante minimalista. Lo más importante es la palabra y el movimiento. Dejar que la voz lorquiana de la poesía de esta obra surja libre, sin necesidad de decorados. Además, la sala propone otro tipo de montaje, una escenografía sencilla”, aseguró Zayas, quien en noviembre pasado también dirigió otro de los clásicos de Lorca, La casa de Bernarda Alba.
¿Qué elementos no pueden ser descuidados en esta puesta?
“No se puede descuidar la música. Lorca estudió y recopiló bastante música para esta obra. Hay más música que en otras versiones que he realizado”.
¿Por qué selecciona trabajar clásicos como estos?
“Me apasiona la palabra”. (Hace una pausa, sonríe, se muerde el labio inferior y finaliza con una carcajada).
“Sostengo la teoría de que muchos de los giros del hablar nuestro vienen de los siglos XVII y XVIII. Tengo la hipótesis de que en ese momento llegaron a la Isla los primeros libros que educaron a los puertorriqueños. Muchos de esos giros y arcaísmos que desaparecieron en otros países de habla hispana y en España se mantienen vivos en Puerto Rico. La gente dice que eso es hablar jíbaro, pero es que lo conseguimos en El Quijote, en Lope de Vega y en Calderón de la Barca”.
A escena estudiantes y profesores
La obra tiene otro elemento distintivo: la integración en un mismo escenario de 17 estudiantes y dos profesoras y actrices del Departamento de Drama de la UPR: la maestra de movimiento y pantomima Julia Thompson y la de dicción María Eugenia Mercado.
“Hay una relación de mucha unidad con los estudiantes. Es un equipo. Es la oportunidad para que los estudiantes vean que somos también estudiantes a la hora de presentar una obra. Que uno sufre y padece también a la hora de encontrar el personaje, entenderlo y estudiar la línea con ese movimiento corporal”, explicó Thompson, quien interpreta el personaje simbólico de “la Luna”.
Por su parte el estudiante Xavier Caldero, quien da vida al personaje de “Leonardo”, agregó que ha sido una gran experiencia trabajar con sus profesoras, ya que estas le ayudan en el desarrollo escénico, tanto en la dicción como en la pantomima y el movimiento.


Nuevo comentario: