Historia, hechos y versiones del genocidio armenio


Ereván, Armenia. - Los armenios en todo el mundo conmemorarán el viernes el centenario de la matanza que sufrieron sus antepasados en el Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial, una tragedia denunciada por Armenia como "genocidio", aunque Turquía rechaza enérgicamente ese término.



Estos son los principales hitos de estas masacres y deportaciones, cometidas entre 1915 y 1917, que siguen enconando las relaciones turco-armenias:

 

 - Historia del conflicto -

 

Tras siglos de dominación persa y bizantina, el territorio de la Armenia histórica se reparte mediado el siglo XIX entre los imperios ruso y otomano. Entre 1,7 y 2,3 millones de armenios viven en el Imperio otomano en 1915, según las estimaciones de los historiadores occidentales.

Las autoridades otomanas acusan a los súbditos armenios de deslealtad con el Imperio desde que nace, a finales del siglo XIX, un movimiento nacionalista que reclama la autonomía de los armenios.

Entre 100.000 y 300.000 armenios habrían sido masacrados en 1895-1896, durante el reinado del sultán Abdul Hamid II.

En octubre de 1914, el Imperio otomano entra en la Primera Guerra Mundial, al lado de Alemania y Austria-Hungría. Cuando el Imperio sufre grandes pérdidas en los combates que afectan a las provincias armenias, las autoridades responsabilizan a los armenios y lanzan una campaña propagandística que los califica de "enemigo interior".

El 24 de abril de 1915, miles de armenios sospechosos de sentimientos nacionalistas hostiles al Gobierno central son detenidos. La mayoría de ellos son ejecutados luego o deportados y el 24 de abril es desde entonces, para los armenios de todo el mundo, el día conmemorativo del genocidio armenio.

 

- Cadena de acontecimientos -

 

El 26 de mayo de 1915, una ley especial autoriza la deportación de los armenios "por razones de seguridad interior", seguida el 13 de septiembre de una ley que ordena la confiscación de sus bienes.

La población armenia de Anatolia y Cilicia se ve abocada al exilio en los desiertos de Mesopotamia. Gran número de armenios murieron por el camino o en campos.

Muchos armenios son quemados vivos, ahogados, envenenados o víctimas del tifus, según informes de diplomáticos extranjeros y agentes de secretos de la época.

El embajador estadounidense en el Imperio otomano, Henry Morgenteau, describe en un cable diplomático al Departamento de Estado una "campaña de exterminio racial so pretexto de reprimir la rebelión".

El 30 de octubre de 1918, el Imperio otomano se rinde a las fuerzas de la Triple Entente (Gran Bretaña, Rusia y Francia). Un acuerdo sobre el armisticio permite entonces que los armenios deportados vuelvan a casa.

En febrero de 1919, un tribunal militar de Constantinopla declara a varios altos responsables otomanos culpables de crímenes de guerra, incluyendo contra los armenios, y los condena a muerte.

 

- Versiones contradictorias -

 

Los armenios estiman que 1,5 millones de los suyos fueron asesinados de forma sistemática al final del Imperio Otomano. 

Turquía, por su parte, habla de una guerra civil, a la que se unió una hambruna, y perdieron la vida de 300.000 a 500.000 armenios y otros tantos turcos.

En abril de 2014, el actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, entonces primer ministro, dio un paso inédito al presentar sus condolencias por las víctimas armenias de 1915 sin por ello dejar de refutar toda voluntad de exterminio.

"Este Gobierno ha hecho más que todos los precedentes para derribar los tabúes de la fundación de la República, pero desgraciadamente se ha detenido en pleno movimiento", estima Cengiz Aktar, profesor de Ciencias Políticas de la universidad privada Sabanci de Estambul.

En 2000, 126 especialistas, entre ellos el Nobel de la Paz Elie Wiesel, el historiador Yehuda Bauer y el sociólogo Irving Horowitz, afirman en un comunicado publicado por The New York Times que "el genocidio armenio en la Primera Guerra Mundial es un hecho histórico incuestionable".

"La deportación armenia es una verdadera tragedia", reconoce Ilber Ortayli, profesor de Historia en la Universidad Galatasaray de Estambul, y pide que los historiadores de ambos países "se ocupen de esta cuestión" y "estudien punto por punto" este periodo de la historia turco-armenia para "ir al fondo de la cuestión".

A día de hoy, unos 20 países reconocen el genocidio armenio, incluyendo Francia, Rusia y Chile. También el Parlamento Europeo.

En 2008, el candidato Barack Obama prometió reconocer el genocidio armenio. Una vez elegido, el presidente estadounidense nunca ha empleado ese término.

Miércoles, 22 de Abril 2015
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte