La memoria de la dictadura ronda en el cine argentino presente en Trieste


La memoria de la dictadura, inclusive de aquellos que no quisieron ver los horrores que cometía el vecino, ronda en los filmes argentinos presentados en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, que se concluye el sábado.



La memoria de la dictadura ronda en el cine argentino presente en Trieste
TRIESTE, 30 octubre 2009 (AFP) -
La tranquila vida de una familia de clase media de la ciudad argentina de Santa Fe durante el año 1977-1978, en plena dictadura, es un retrato de todo aquello que la sociedad ha intentado ocultar en el filme "Andrés no quiere dormir la siesta" de Daniel Bustamante.
La película, que concursa junto con otras tres argentinas, narra el difícil año del niño Andrés, en el que pierde a la madre en un accidente y va a vivir con un padre autoritario y su particular abuela, protagonizada por la excelente y reconocida actriz Norma Leandro, quien vive al lado de uno de esos temidos centros de detención clandestina.
La presencia misteriosa de ese "garage", del que nadie habla, se va descubriendo gradualmente con los ojos de un niño y constituye la mirada del filme, entre ingenua y cruel, de ese terrible pasado reciente.
"No quise hablar de la dictadura sino situar la historia durante los años de la dictadura. Porque habla sobre todo de cómo cada uno de nosotros usa el poco o gran poder que tiene", escribió Bustamante en una nota enviada a los organizadores del festival.
La idea del filme surgió precisamente cuando el cineasta, de 43 años, descubrió que su escuela estaba cerca a un centro de torturas de la dictadura y que algunas de las detenidas lograban saber en qué hora y día de la semana se encontraban gracias al bullicio de los estudiantes.
También sobre la dictadura, pero esta vez con el rigor casi de un documental, aunque tiene muchas escenas de ficción, es el filme de Miguel Mato, "Homo viator", sobre la vida del ecléctico escritor, periodista, poeta, profesor y empresario Haroldo Conti, protagonista de la vida cultural argentina y autor del libro "Mascaró".
Secuestrado por los militares durante los años más negros, --1976--, Conti es uno de las 30.000 personas que el régimen hizo desaparecer por sus ideas políticas y por su lucha en defensa de los derechos humanos.
"Los militares quisieron atacar la poesía haciéndolo desaparecer. Fue un hombre hermoso y valioso", comentó el argentino Osvaldo entre los asistentes al festival.
Gracias a entrevistas a familiares, estudiantes, amigos, Mato recupera la figura del intelectual curioso, a veces criticado, pero siempre afable y abierto.
"Sin él no seríamos lo que somos hoy. Todo país necesita figuras como la de Haroldo Conti y haberla perdido es como si nos hubieran cortado una parte de nuestra propia historia", sostiene en una charla con la AFP Mato, vencedor recientemente del premio especial del jurado de Festival de Valladolid (España).
Como un presagio y bajo otra dictadura, esta vez la de Juan Carlos Onganía, a finales de la década del 60, durante la cual se desencadenó un importante movimiento de lucha encabezada por estudiantes y obreros, transcurre el filme de Gustavo Postiglione "Días de Mayo", también en competición en Trieste.
Ambientada bajo el "Rosariazo", sucedido en la ciudad de Rosario en mayo de 1969, cuenta una historia de amor entre dos jóvenes con inquietudes intelectuales y políticas.
La notable y minuciosa reconstrucción de los años sesenta, desde los trajes hasta la ambientación, así como la opción de filmar en blanco y negro, da como resultado un trabajo elaborado, que se inspira en los filmes europeos de Antonioni y Truffaut.
El año 69, que marcó el inicio de una serie de revueltas en medio mundo, desde la revolución sexual femenina hasta aquella social pasando por la música y las nuevas utopías, forma parte también del pasado colectivo argentino y latinoamericano y en pocas ocasiones suele ser revisitado por sus cineastas.
La selección oficial incluye también "Desplazamientos", del argentino Pedro Stocki, quien compite con la adaptación al cine de la homónima novela del escritor uruguayo Mario Levrero.
El sueño y las pesadillas, el mundo onírico y los corredores oscuros impregnados de violencia y sexo inspiran el filme de Stocki, el cual forma parte del amplio abanico de cintas argentinas, entre las cinematografías más sólidas de todo el continente.
kv/eg

© 1994-2009 Agence France-Presse
Viernes, 30 de Octubre 2009
AFP, Agence France-Presse
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte