Al-Asad y Raúl Castro renuevan alianza política y cooperación Cuba-Siria


LA HABANA, (AFP) - El presidente de Siria, Bachar al-Asad, renovó el lunes con su colega cubano, Raúl Castro, viejos lazos políticos y de cooperación entre ambos países, en su primer viaje a la isla comunista, aliada del mundo árabe e igualmente adversaria de Estados Unidos.



Bashar al Asad y, a la derecha, Raúl Castro
Bashar al Asad y, a la derecha, Raúl Castro
Raúl Castro, quien relevó hace cuatro años a su hermano y líder de la revolución cubana Fidel Castro, recibió en el Palacio de la Revolución al mandatario sirio, quien poco antes rindió homenaje ante el monumento del héroe nacional José Martí.
"Ambos mandatarios intercambiaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales y temas del acontecer internacional, especialmente la tensa situación existente en la región del Medio Oriente", dijo un comunicado oficial difundido en el telediario estatal.
Al-Asad llegó el domingo a Cuba, segunda escala de su primera gira por América Latina, que inició en Venezuela y seguirá en Brasil y Argentina, en busca de inversiones y de estrechar lazos diplomáticos con países contrapuestos a Estados Unidos o de gobiernos de izquierda.
En el marco de su visita a Cuba, la primera de un presidente sirio en 30 años desde la de su padre Hafez al-Assad en 1979, el canciller de Siria, Walid Mualem, refrendó con su homólogo cubano Bruno Rodríguez acuerdos sobre combate al tráfico de drogas y de cooperación agrícola.
Ambos gobiernos también intensificarán la colaboración en cultura, educación y salud, pues en la isla estudian unos 25 jóvenes sirios y ya se graduaron más de 200, según fuentes oficiales.
Fidel Castro, de 83 años y actualmente retirado del gobierno por enfermedad, viajó a Siria en 2001 poco después de que Bachar al-Assad sucediera a su padre, fallecido en 2000.
El líder cubano, quien entonces declaró cinco días de duelo oficial por la muerte de Hafez al-Assad, podría reencontrarse con el presidente sirio, pues recibe en su casa a algunos dignatarios y amigos que visitan La Habana.
Cuba y Siria figuran en la lista negra estadounidense de "patrocinadores del terrorismo" -al igual que Irán-, y en la de tráfico de personas, en la que Venezuela es catalogada "bajo vigilancia".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que considera a Fidel Castro su padre ideológico, afirmó en Caracas, junto a al-Asad, que sus países tienen "enemigos comunes" como "el imperio yanqui y el estado genocida de Israel", lo cual también comparte Cuba.
"Siria juega un papel activo dentro del Movimiento de Países No Alineados. En Naciones Unidas su voto siempre ha sido a favor del proyecto de resolución cubano contra el bloqueo (embargo)" que impone Estados Unidos a Cuba desde 1962, destacó este lunes el diario oficial Granma.
La cercanía entre Cuba y Siria viene de tiempo atrás. Tras romper relaciones con Israel en 1973, Fidel Castro envió durante la guerra del Yom Kippur -"guerra del Ramadán" en el mundo árabe- una brigada de tanquistas para apoyar a los sirios en los Altos del Golán.
Martes, 29 de Junio 2010
AFP, Agence France-Presse
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte