Asia intenta reforzar lucha contra resistencia a medicamento antimalaria


PARÏS. - Una forma de resistencia al principal medicamento contra el paludismo se está extendiendo en Asia, advirtieron expertos durante una conferencia iniciada el miércoles, con el fin de negociar un plan de acción para reforzar la respuesta de la región a esta enfermedad.



El mosquito que transmite la malaria
El mosquito que transmite la malaria
La resistencia contra la artemisina, principal medicamento contra la malaria, apareció en Camboya, Tailandia y Birmania, declaró Richard Feachem, de la universidad de California en San Francisco.
"En la cuenca del Mekong hay un problema de creciente de extensión de la resistencia (...) a la artemisina que es la droga que está en primera línea en todo el mundo" en la lucha contra la malaria, dijo Feachem, quien participa en la conferencia "Paludismo 2012: salvando vidas en Asia-Pacífico", que tiene lugar en Sídney.
"Pienso que, indudablemente, la hemos frenado, los esfuerzos internacionales han tenido un innegable efecto positivo, pero, por lo que podemos ver, sigue creciendo y extendiéndose", agregó.
"El peligro es que en algún momento esta resistencia salga del Sudeste Asiático y surja en África", estimó Feachem, puntualizando que la conferencia de Sídney se referirá a la necesidad de vigilar y luchar contra la malaria para erradicarla en 2025 de la mitad de los países del Sudeste Asiático en los que está presente.
Para Fatoumata Nafo-Traore, que dirige la asociación Hacer Retroceder a la Malaria, la cual coordina la acción contra el paludismo en África subsahariana, si bien esta resistencia "está localizada en esas zonas fronterizas, hay un riesgo potencial de que se extienda a otras partes del mundo, dados los movimientos demográficos, los trabajadores migrantes, etc."
"Ésta es nuestra verdadera preocupación, porque se trata del único tipo de fármaco disponible para curar todos los casos sin complicaciones de malaria", agregó.
"La artemisina sigue siendo un tratamiento de calidad, pero está amenazada y debemos observar dónde están las zonas en las que se está debilitando" su acción, declaró por su parte Ric Price, del Centro de Medicina Tropical de Oxford, en Gran Bretaña.
Price estimó que los medicamentos falsificados o el hecho de que los pacientes abandonen un tratamiento antes de haberlo terminado pueden propiciar esta resistencia a la artemisina.
Dos estudios publicados en la prestigiosa revista médica The Lancet y la científica Science habían subrayado en abril pasado que un tipo de malaria mortal resistente a los tratamientos farmacológicos disponibles se propagaba rápidamente en la frontera entre Tailandia y Birmania, haciendo crecer la preocupación de una epidemia incontrolable.
La malaria es una enfermedad transmitida por un mosquito y causada por un parásito, el Plasmodium falciparum.
La malaria resistente al tratamiento estándar, la artemisina, fue confirmada en Camboya en 2006 y desde entonces ha aparecido a 800 kilómetros hacia el oeste, en la frontera entre Tailandia y Birmania, afirmaron los investigadores.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos de baja calidad y las falsificaciones representan un gran problema para el mundo, en un momentos en que emergen signos de una creciente resistencia a la artemisina, el principal tratamiento contra la malaria, una enfermedad que según la OMS mató a 655.000 personas en 2010.
Miércoles, 31 de Octubre 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte