Brasil promueve gravar a las farmacéuticas para erradicar enfermedades


GINEBRA, José Luis Fraga, (AFP) - Brasil promueve imponer un gravamen a las ganancias de las empresas farmacéuticas con el fin de obtener fondos para la investigación y el desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades aún endémicas en los países en desarrollo, confirmó a la AFP en Ginebra el ministro de Salud de Brasil, José Gomes Temporão.



Brasil promueve gravar a las farmacéuticas para erradicar enfermedades
"Impulsamos la propuesta de cobrar un impuesto a las ganancias de las empresas farmacéuticas para financiar la lucha contra la malaria, el dengue o el mal de Chagas, que causan millones de muertos y enfermos en el planeta, particularmente en los países pobres", afirmó el ministro en el contexto de la Asamblea Mundial de la Salud que se desarrolla esta semana en Ginebra.
La iniciativa es sostenida, entre otros, por Perú, cuyo ministro de Salud, Oscar Ugarte, indicó a AFP que "hay un margen importante de utilidad de las empresas" farmacéuticas. "Deberían contribuir también a la investigación y al desarrollo, es algo que debe ser negociado y acordado por los países", añadió, referiéndose al porcentaje de las ganancias que podría gravarse.
Oscar Ugarte relató lo sucedido en su país, donde el Estado adquiere y comercializa alrededor del 46% de los fármacos destinados a la población, señalando que gracias a una negociación centralizada con las empresas proveedoras, se consiguió en tres años reducir a un tercio el costo de esos productos.
"Esa diferencia de precios no son pérdidas para las empresas, eran sobreganancias y que recién estamos llegando a tasas razonables de utilidad", subrayó Ugarte, fundamentando así que las compañías farmacéuticas disponen todavía de ganancias que podrían ayudar a financiar la lucha contra enfermedades que perduran en regiones empobrecidas del mundo.
"Los Estados tienen que tomar un poco más de control y poner a contribuir a la misma industria farmacéutica (...) que más márgenes de lucro está reportando hoy y desde hace 15 o 20 años", estima German Velásquez, especialista de renombre internacional, miembro de la delegación de Colombia en este conclave de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS debería aprobar una recomendación "por unanimidad" y después "cada país verá qué instrumentos va a poner" mediante leyes o negociaciones, precisa Velásquez, quien a su vez es consejero de la Organización Intergubernamental South Centre, basada en Ginebra.
La propuesta suramericana se inscribe en un proyecto de resolución que debería resolverse antes de concluir la presente Asamblea, el próximo viernes, que preconiza "la formulación de mecanismos financieros innovadores sostenibles para la investigación y el desarrollo" de la salud pública.
El texto, elaborado por los 12 países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y apoyado por Cuba, Indonesia e India, destaca la necesidad de crear un "grupo intergubernamental" con expertos nombrados por los países miembros de la OMS, para que ésta, luego de ser informada, tome medidas urgentes.
Fuentes de UNASUR insisten en formular un nuevo enfoque de "propiedad intelectual y acceso a los medicamentos", y forjar alternativas a métodos que han resultado infructuosos, como los impuestos a la venta de armas, a los pasajes aéreos, al uso de internet, a las transacciones bancarias, o cifrar esperanzas en las donanciones.
En terminos globales, el proposito de UNASUR es aún más ambicioso pues busca superar el exclusivo modelo vigente de otorgamiento de patentes a las farmacéuticas, y persigue desvincular los costos de las actividades de investigación y desarrollo, y los precios de los productos sanitarios, agregan esas fuentes.
"Hay que desligar el costo de la investigación y desarrollo de un nuevo producto del precio final, para que de tal manera el producto no tenga que estar patentado y con un costo muy alto", explica el colombiano Velasquez.
"El actual sistema estimulado por la propiedad intelectual dando la exclusividad a través de una patente durante 20 años no está funcionando para la mayoría de las personas que viven en países en desarrollo, la mitad de la población mundial, (hay que) acelerar el acceso a los medicamentos", concluyó Velásquez, partidario del plan de UNASUR.
Miércoles, 19 de Mayo 2010
AFP, Agence France-Presse
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte