Hugo Chávez, presidente de Venezuela y Hu Jintao, presidente de China
CARACAS, (AFP) - Entre China y Venezuela "hay una red cada día más solida y extensa de relaciones y cooperación que han dado forma en apenas una década a una verdadera alianza estratégica de alto interés para ambas repúblicas", se congratuló el presidente venezolano Hugo Chávez.
En un acto oficial, los dos gobiernos firmaron un convenio por el cual China aportará 20.000 millones de dólares para financiar en Venezuela "proyectos de gran volumen y a largo plazo", en diferentes ámbitos como son agricultura, industria, infraestructura y energía, según datos suministrados por Zhang Guobao, ministro chino para los Recursos Energéticos.
Venezuela y China ya tienen un fondo financiero conjunto de 12.000 millones de dólares dedicado a proyectos de vivienda, defensa, infraestructura y otros.
En el ámbito energético, el acuerdo más importante es el referente a la explotación conjunta del bloque Junín 4 de la Faja del Orinoco, una importantísima reserva de hidrocarburos situada al este de Venezuela.
Mediante este convenio, anunciado en 2009, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Corporación nacional china de Petróleo (CNPC) explotarán a partir de noviembre este bloque donde se podrán producir 400.000 barriles diarios.
La inversión china en el proyecto alcanzará los 16.000 millones de dólares, según cifras oficiales.
Estaba previsto que el acuerdo se sellara durante la visita de Estado del presidente chino Hu Jintao a Caracas, pero ésta debió ser suspendida por el cruento terremoto registrado esta semana en el gigante asiático.
Según el ministro de Energía y Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, Venezuela vende a China diariamente 460.000 barriles y el objetivo es llegar a un millón de barriles.
"Todo el petróleo que China pueda necesitar de nosotros para reafirmarse como una gran potencia, aquí estará este petróleo", garantizó Chávez.
PDVSA y CNPC deberán crear una empresa mixta para explotar este bloque, en la cual la estatal venezolana, como ocurre desde 2007, tendrá al menos el 60% de las acciones.
Según fuentes del gobierno venezolano, China deberá pagar un bono de entrada por su entrada en la Faja del Orinoco, cuyo valor no ha sido divulgado, y tendrá además que construir un mejorador para tratar el crudo.
El petróleo de esta región de Venezuela es extrapesado y necesita costosas inversiones y una importante logística para hacerlo más liviano y comercializarlo.
En este momento, Venezuela produce 3,06 millones de barriles de crudo al día (mbd), según cifras oficiales, aunque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) le atribuye una media de 2,35 mbd.
"Tenemos interés de estrechar nuestra cooperación con Venezuela. Estamos convencidos de que nuestra alianza estratégica va a ser más fuerte", aseguró Zhang Guobao.
China y Venezuela también suscribieron tres importantes acuerdos en materia eléctrica.
Uno sobre asistencia técnica y transferencia tecnológica china, otro para la construcción de tres plantas generadoras de electricidad a base de coque (combustible obtenido en la mejoración del crudo extrapesado) y un tercero para la construcción de una planta termoeléctrica con capacidad para 500 megavatios en el estado Mérida (oeste).
Venezuela atraviesa una severa crisis eléctrica debido a la sequía y a un sistema colapsado que ha obligado a aplicar fuertes racionamientos en todo el país.
"Nuestras relaciones se extienden desde el subsuelo, donde producimos petróleo, hasta el espacio, donde está nuestro satélite Simón Bolívar", construido con tecnología china, dijo Chávez.
Chávez y Hu se reunieron en abril de 2009 en Pekín y el presidente chino espera venir pronto a Caracas, informaron fuentes oficiales. Venezuela es el quinto mayor socio comercial de China en América Latina.
En un acto oficial, los dos gobiernos firmaron un convenio por el cual China aportará 20.000 millones de dólares para financiar en Venezuela "proyectos de gran volumen y a largo plazo", en diferentes ámbitos como son agricultura, industria, infraestructura y energía, según datos suministrados por Zhang Guobao, ministro chino para los Recursos Energéticos.
Venezuela y China ya tienen un fondo financiero conjunto de 12.000 millones de dólares dedicado a proyectos de vivienda, defensa, infraestructura y otros.
En el ámbito energético, el acuerdo más importante es el referente a la explotación conjunta del bloque Junín 4 de la Faja del Orinoco, una importantísima reserva de hidrocarburos situada al este de Venezuela.
Mediante este convenio, anunciado en 2009, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Corporación nacional china de Petróleo (CNPC) explotarán a partir de noviembre este bloque donde se podrán producir 400.000 barriles diarios.
La inversión china en el proyecto alcanzará los 16.000 millones de dólares, según cifras oficiales.
Estaba previsto que el acuerdo se sellara durante la visita de Estado del presidente chino Hu Jintao a Caracas, pero ésta debió ser suspendida por el cruento terremoto registrado esta semana en el gigante asiático.
Según el ministro de Energía y Petróleo venezolano, Rafael Ramírez, Venezuela vende a China diariamente 460.000 barriles y el objetivo es llegar a un millón de barriles.
"Todo el petróleo que China pueda necesitar de nosotros para reafirmarse como una gran potencia, aquí estará este petróleo", garantizó Chávez.
PDVSA y CNPC deberán crear una empresa mixta para explotar este bloque, en la cual la estatal venezolana, como ocurre desde 2007, tendrá al menos el 60% de las acciones.
Según fuentes del gobierno venezolano, China deberá pagar un bono de entrada por su entrada en la Faja del Orinoco, cuyo valor no ha sido divulgado, y tendrá además que construir un mejorador para tratar el crudo.
El petróleo de esta región de Venezuela es extrapesado y necesita costosas inversiones y una importante logística para hacerlo más liviano y comercializarlo.
En este momento, Venezuela produce 3,06 millones de barriles de crudo al día (mbd), según cifras oficiales, aunque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) le atribuye una media de 2,35 mbd.
"Tenemos interés de estrechar nuestra cooperación con Venezuela. Estamos convencidos de que nuestra alianza estratégica va a ser más fuerte", aseguró Zhang Guobao.
China y Venezuela también suscribieron tres importantes acuerdos en materia eléctrica.
Uno sobre asistencia técnica y transferencia tecnológica china, otro para la construcción de tres plantas generadoras de electricidad a base de coque (combustible obtenido en la mejoración del crudo extrapesado) y un tercero para la construcción de una planta termoeléctrica con capacidad para 500 megavatios en el estado Mérida (oeste).
Venezuela atraviesa una severa crisis eléctrica debido a la sequía y a un sistema colapsado que ha obligado a aplicar fuertes racionamientos en todo el país.
"Nuestras relaciones se extienden desde el subsuelo, donde producimos petróleo, hasta el espacio, donde está nuestro satélite Simón Bolívar", construido con tecnología china, dijo Chávez.
Chávez y Hu se reunieron en abril de 2009 en Pekín y el presidente chino espera venir pronto a Caracas, informaron fuentes oficiales. Venezuela es el quinto mayor socio comercial de China en América Latina.