Miguel Dalmao
Dalmao fue condenado como "autor penalmente responsable de un delito de homicidio muy especialmente agravado, a la pena de veintiocho años (28) de penitenciaría, con descuento de la preventiva cumplida", señala el fallo.
El diario El Pais de Montevideo anunció más temprano la sentencia que está fechada el 29 de abril de este año.
Al momento de la detención, Dalmao era Jefe de la División Ejército IV y había sido el primer militar ascendido a general durante el gobierno del socialista Tabaré Vázquez (2005-2010).
El caso que llevó al militar tras las rejas es el de la militante comunista Nibia Sabalsagaray, detenida el 29 de junio de 1974 por funcionarios militares y conducida al Batallón de Transmisiones Nº 1, donde el entonces alférez Dalmao estaba a cargo del área de la llamada "lucha antisubversiva".
Según la versión oficial de aquellos años, Sabalsagaray se ahorcó en su celda, donde fue encontrada sin vida. Pero el juez adhirió a la versión de la fiscalía, que sostiene que murió por torturas en el transcurso de un interrogatorio. El juez resolvió en 2010 el encarcelamiento de los militares debido a la gravedad del delito.
En el documento judicial se cita como agravantes al caso la prevista cuando hay "uso de medios que aumenten o prolonguen el dolor", conducta que en autos judiciales "se configura claramente pues la víctima fue detenida en forma clandestina y sometida a distintas formas de degradación en su condición de persona humana, así como a diversas torturas", agrega el documento judicial.
El abogado de Dalmao, Miguel Langón, dijo que es una "barbaridad" la sentencia, ya que "no hay ningún técnico que haya descartado el suicidio", según publicó el portal Montevideo Com.
Para Langón "hay una enorme posibilidad de estar condenando a un inocente" y anunció que ya interpuso un recurso de apelación.
La sentencia llega meses después de que la Suprema Corte de Justicia declarara inconstitucional una ley de 2011 que consideró imprescriptibles los delitos de la dictadura, lo que impediría abrir de nuevos procesos contra los responsables, en una decisión cuestionada duramente por la izquierda gobernante y grupos defensores de los derechos humanos.
Durante la dictadura militar uruguaya desaparecieron alrededor de 200 opositores, en su mayoría en argentina en el marco del Plan Cóndor que coordinó operaciones entre los gobiernos dictactoriales de Sudamérica en las décadas del 70 y 80.
El diario El Pais de Montevideo anunció más temprano la sentencia que está fechada el 29 de abril de este año.
Al momento de la detención, Dalmao era Jefe de la División Ejército IV y había sido el primer militar ascendido a general durante el gobierno del socialista Tabaré Vázquez (2005-2010).
El caso que llevó al militar tras las rejas es el de la militante comunista Nibia Sabalsagaray, detenida el 29 de junio de 1974 por funcionarios militares y conducida al Batallón de Transmisiones Nº 1, donde el entonces alférez Dalmao estaba a cargo del área de la llamada "lucha antisubversiva".
Según la versión oficial de aquellos años, Sabalsagaray se ahorcó en su celda, donde fue encontrada sin vida. Pero el juez adhirió a la versión de la fiscalía, que sostiene que murió por torturas en el transcurso de un interrogatorio. El juez resolvió en 2010 el encarcelamiento de los militares debido a la gravedad del delito.
En el documento judicial se cita como agravantes al caso la prevista cuando hay "uso de medios que aumenten o prolonguen el dolor", conducta que en autos judiciales "se configura claramente pues la víctima fue detenida en forma clandestina y sometida a distintas formas de degradación en su condición de persona humana, así como a diversas torturas", agrega el documento judicial.
El abogado de Dalmao, Miguel Langón, dijo que es una "barbaridad" la sentencia, ya que "no hay ningún técnico que haya descartado el suicidio", según publicó el portal Montevideo Com.
Para Langón "hay una enorme posibilidad de estar condenando a un inocente" y anunció que ya interpuso un recurso de apelación.
La sentencia llega meses después de que la Suprema Corte de Justicia declarara inconstitucional una ley de 2011 que consideró imprescriptibles los delitos de la dictadura, lo que impediría abrir de nuevos procesos contra los responsables, en una decisión cuestionada duramente por la izquierda gobernante y grupos defensores de los derechos humanos.
Durante la dictadura militar uruguaya desaparecieron alrededor de 200 opositores, en su mayoría en argentina en el marco del Plan Cóndor que coordinó operaciones entre los gobiernos dictactoriales de Sudamérica en las décadas del 70 y 80.