"ETA hace saber que ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas" en el marco de su lucha por la independencia de la región del País Vasco (norte de España), anunció en un vídeo que muestra a tres encapuchados y una voz femenina que habla en vasco.
Poco después de que la BBC divulgara el vídeo en su portal, el diario independentista Gara también lo difundió por internet junto con una traducción al castellano. El anuncio no detalla el tiempo de su alto el fuego ni tampoco si va a abandonar las armas.
"ETA se reafirma en el compromiso con una solución democrática (...) para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática", anuncia.
"Si el gobierno de España tiene voluntad, ETA está dispuesta, hoy igual que ayer, para acordar los mínimos democráticos necesarios para emprender el proceso democrático", ofrece.
"Así se lo hemos hecho saber también a la comunidad internacional", añade.
Un portavoz del ministerio del Interior dijo a la AFP que "no hay ninguna valoración todavía".
El sábado, el partido vasco no violento Eusko Alkartasuna (EA) confirmó haber solicitado, junto a Batasuna, un "alto el fuego permanente de ETA bajo verificación internacional".
El gobierno español se niega a llevar a cabo negociaciones con ETA y, este domingo, los medios españoles indicaban que el anuncio de la organización es demasiado inconcreto.
ETA, considerada organización terrorista por la Unión Europea (UE), es responsable de la muerte de 829 personas en más de 40 años de violencia por la independencia de Euskalherria, una "gran nación vasca" formada por el País Vasco español, la vecina región de Navarra y el País vascofrancés. Desde entonces ha cumplido tres treguas.
La organización respetó su último alto el fuego entre marzo de 2006 y junio de 2007, período en el que el gobierno socialista español de José Luis Rodríguez Zapatero trató de iniciar una negociación, sin éxito, para que ETA depusiera las armas. Era la tercera vez que un ejecutivo español lo intentaba.
ETA rompió de facto esta tregua con un atentado el 30 de diciembre de 2006 en el aparcamiento de la terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas en el que murieron dos ciudadanos ecuatorianos, Diego Estacio y Carlos Palate.
Tras declarar el final de ese alto el fuego, en junio de 2007, ETA reanudó sus acciones violentas y desde entonces ha matado a 10 personas, entre ellas agentes de la seguridad, un ex concejal socialista y un empresario nacionalista vasco.
La última víctima de ETA fue un agente francés que murió el pasado 16 de marzo en la localidad francesa de Dammarie-les-Lys, a 50 km de París, durante un tiroteo entre miembros de la organización y la policía de ese país.
Y su última acción en España fue un atentado cometido en la localidad de Palmanova, en la isla de Mallorca (islas Baleares), en el que un coche bomba mató a dos guardias civiles.
Pero durante ese tiempo también sufrió la persecución de las policías española y francesa, que llevaron a cabo decenas de detenciones e incautaciones de escondites y armas en España, Francia y Portugal.
En los últimos dos años y medio han sido detenidos seis jefes de ETA, que se ha ido debilitando por la presión policial.
En los últimos meses, el movimiento independentista radical vasco se movilizó en torno a Batasuna, formación política ilegalizada en 2003 por la justicia española por sus contactos con ETA.
Su objetivo ha sido pedir un alto el fuego a ETA y poder así constituir un partido que pueda presentarse a las elecciones municipales del País Vasco en la primavera boreal de 2011 y evitar así desaparecer del panorama político vasco.
Poco después de que la BBC divulgara el vídeo en su portal, el diario independentista Gara también lo difundió por internet junto con una traducción al castellano. El anuncio no detalla el tiempo de su alto el fuego ni tampoco si va a abandonar las armas.
"ETA se reafirma en el compromiso con una solución democrática (...) para que, a través del diálogo y la negociación, los ciudadanos vascos podamos decidir nuestro futuro de forma libre y democrática", anuncia.
"Si el gobierno de España tiene voluntad, ETA está dispuesta, hoy igual que ayer, para acordar los mínimos democráticos necesarios para emprender el proceso democrático", ofrece.
"Así se lo hemos hecho saber también a la comunidad internacional", añade.
Un portavoz del ministerio del Interior dijo a la AFP que "no hay ninguna valoración todavía".
El sábado, el partido vasco no violento Eusko Alkartasuna (EA) confirmó haber solicitado, junto a Batasuna, un "alto el fuego permanente de ETA bajo verificación internacional".
El gobierno español se niega a llevar a cabo negociaciones con ETA y, este domingo, los medios españoles indicaban que el anuncio de la organización es demasiado inconcreto.
ETA, considerada organización terrorista por la Unión Europea (UE), es responsable de la muerte de 829 personas en más de 40 años de violencia por la independencia de Euskalherria, una "gran nación vasca" formada por el País Vasco español, la vecina región de Navarra y el País vascofrancés. Desde entonces ha cumplido tres treguas.
La organización respetó su último alto el fuego entre marzo de 2006 y junio de 2007, período en el que el gobierno socialista español de José Luis Rodríguez Zapatero trató de iniciar una negociación, sin éxito, para que ETA depusiera las armas. Era la tercera vez que un ejecutivo español lo intentaba.
ETA rompió de facto esta tregua con un atentado el 30 de diciembre de 2006 en el aparcamiento de la terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas en el que murieron dos ciudadanos ecuatorianos, Diego Estacio y Carlos Palate.
Tras declarar el final de ese alto el fuego, en junio de 2007, ETA reanudó sus acciones violentas y desde entonces ha matado a 10 personas, entre ellas agentes de la seguridad, un ex concejal socialista y un empresario nacionalista vasco.
La última víctima de ETA fue un agente francés que murió el pasado 16 de marzo en la localidad francesa de Dammarie-les-Lys, a 50 km de París, durante un tiroteo entre miembros de la organización y la policía de ese país.
Y su última acción en España fue un atentado cometido en la localidad de Palmanova, en la isla de Mallorca (islas Baleares), en el que un coche bomba mató a dos guardias civiles.
Pero durante ese tiempo también sufrió la persecución de las policías española y francesa, que llevaron a cabo decenas de detenciones e incautaciones de escondites y armas en España, Francia y Portugal.
En los últimos dos años y medio han sido detenidos seis jefes de ETA, que se ha ido debilitando por la presión policial.
En los últimos meses, el movimiento independentista radical vasco se movilizó en torno a Batasuna, formación política ilegalizada en 2003 por la justicia española por sus contactos con ETA.
Su objetivo ha sido pedir un alto el fuego a ETA y poder así constituir un partido que pueda presentarse a las elecciones municipales del País Vasco en la primavera boreal de 2011 y evitar así desaparecer del panorama político vasco.