
La publicación, elaborada con ocasión del Año Internacional de los Bosques, está escrita en un lenguaje accesible y de fácil comprensión para divulgar a gran escala los conocimientos que se tienen de las plantas del Amazonas.
"Cerca del 80% de las personas que viven en el mundo en desarrollo dependen de los productos forestales no madereros, como frutos y plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades nutricionales y de salud", explicó Eduardo Rojas-Briales, subdirector general de la FAO al frente del Departamento Forestal.
El nuevo libro proporciona información completa sobre frutos y plantas del Amazonas y es un "ejemplo perfecto" de cómo conseguir que nuestro conocimiento sea accesible a las personas más pobres, aseguró Rojas-Briales al presentar el estudio en la sede central de la FAO.
La publicación está llena de imágenes y números, ya que tiene en cuenta que el 25% de los habitantes de los países en desarrollo son analfabetos funcionales, cifra que en las zonas rurales puede llegar hasta casi el 40%.
En la redacción del libro participaron unos 90 investigadores brasileños y extranjeros, los cuales quisieron incluir chistes, recetas e imágenes para llegar a un mayor número de personas.
"Numerosos campesinos, comadronas, cazadores y músicos también aportaron valiosos conocimientos y experiencias. El libro es de interés para todo el mundo debido a su forma innovadora de presentar la ciencia y cómo esas técnicas pueden transferirse a otras zonas del mundo", explicó Tina Etherington, quien dirigió el proyecto de publicación.
"Es un libro inusual. Escrito por y para los aldeanos rurales semianalfabetos, teje un tapiz de opiniones acerca de los innumerables valores que contienen los bosques", subrayó Patricia Shanley, investigadora asociada y autora principal de la publicación.
"El libro permite que los datos de nutrición y la ecología coexistan con la música y el folclore haciendo que el bosque y sus habitantes cobren vida", añadió.
Para Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y autora del prólogo del libro, es "un libro-poema extraordinario sobre la Amazonía".
El Amazonas es el bosque tropical continuo más grande que queda en el mundo y cerca de 25 millones de personas viven en la Amazonía brasileña.
Sin embargo, la deforestación, los incendios y el cambio climático podrían desestabilizar la región y reducir el bosque a un tercio de su tamaño en los próximos 65 años, según el estudio.
Los frutos amazónicos proporcionan nutrientes, minerales y antioxidantes esenciales que mantienen la fortaleza y resistencia del organismo frente a las enfermedades.
Entre ellos figura el fruto de la palmera buriti que contiene más vitamina A que cualquier otra planta en el mundo. Otro producto especial es açaí, calificado como un "súper alimento" por su elevado contenido en antioxidantes y ácidos grasos omega.
Otro ejemplo son las nueces de Brasil, ricas en una proteína similar a la contenida en la leche de vaca, y por ello se las conoce como la "carne" del reino vegetal, según se explica en el libro.
"Cerca del 80% de las personas que viven en el mundo en desarrollo dependen de los productos forestales no madereros, como frutos y plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades nutricionales y de salud", explicó Eduardo Rojas-Briales, subdirector general de la FAO al frente del Departamento Forestal.
El nuevo libro proporciona información completa sobre frutos y plantas del Amazonas y es un "ejemplo perfecto" de cómo conseguir que nuestro conocimiento sea accesible a las personas más pobres, aseguró Rojas-Briales al presentar el estudio en la sede central de la FAO.
La publicación está llena de imágenes y números, ya que tiene en cuenta que el 25% de los habitantes de los países en desarrollo son analfabetos funcionales, cifra que en las zonas rurales puede llegar hasta casi el 40%.
En la redacción del libro participaron unos 90 investigadores brasileños y extranjeros, los cuales quisieron incluir chistes, recetas e imágenes para llegar a un mayor número de personas.
"Numerosos campesinos, comadronas, cazadores y músicos también aportaron valiosos conocimientos y experiencias. El libro es de interés para todo el mundo debido a su forma innovadora de presentar la ciencia y cómo esas técnicas pueden transferirse a otras zonas del mundo", explicó Tina Etherington, quien dirigió el proyecto de publicación.
"Es un libro inusual. Escrito por y para los aldeanos rurales semianalfabetos, teje un tapiz de opiniones acerca de los innumerables valores que contienen los bosques", subrayó Patricia Shanley, investigadora asociada y autora principal de la publicación.
"El libro permite que los datos de nutrición y la ecología coexistan con la música y el folclore haciendo que el bosque y sus habitantes cobren vida", añadió.
Para Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y autora del prólogo del libro, es "un libro-poema extraordinario sobre la Amazonía".
El Amazonas es el bosque tropical continuo más grande que queda en el mundo y cerca de 25 millones de personas viven en la Amazonía brasileña.
Sin embargo, la deforestación, los incendios y el cambio climático podrían desestabilizar la región y reducir el bosque a un tercio de su tamaño en los próximos 65 años, según el estudio.
Los frutos amazónicos proporcionan nutrientes, minerales y antioxidantes esenciales que mantienen la fortaleza y resistencia del organismo frente a las enfermedades.
Entre ellos figura el fruto de la palmera buriti que contiene más vitamina A que cualquier otra planta en el mundo. Otro producto especial es açaí, calificado como un "súper alimento" por su elevado contenido en antioxidantes y ácidos grasos omega.
Otro ejemplo son las nueces de Brasil, ricas en una proteína similar a la contenida en la leche de vaca, y por ello se las conoce como la "carne" del reino vegetal, según se explica en el libro.