Fracasan las negociaciones para formar un nuevo gobierno en Turquía


Ankara, Turquía. - El primer ministro islamo-conservador turco, Ahmed Davutoglu, anunció este jueves el fracaso de las negociaciones con la oposición para formar un gobierno de coalición y consideró "muy probable" la celebración de elecciones anticipadas.



Davutoglu-a la izquierda-y Kiliçdaroglu
Davutoglu-a la izquierda-y Kiliçdaroglu
"No hemos logrado asegurar una base propicia para la formación de un gobierno", dijo a la prensa en Ankara tras una última reunión con el líder de los socialdemócratas en el Parlamento, Kemal Kiliçdaroglu.
"A estas alturas, unas elecciones anticipadas son la única opción a la que se enfrenta Turquía", añadió el primer ministro, que consideró que la opinión pública turca estaba preparada para esa posibilidad. 
El país espera la formación de un gobierno desde las elecciones del pasado 7 de junio, en las cuales el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) del presidente Recep Tayyip Erdogan, el hombre fuerte de la política turca desde 2002, perdió la mayoría absoluta.
El socialdemócrata Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal movimiento opositor, había sido el único en dar una respuesta positiva al primer ministro saliente, y negociaba con el AKP desde el pasado 13 de julio. 
Los kurdos del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) y el Partido de Acción Nacionalista (MHP), de extrema derecha, se habían negado rotundamente a cualquier alianza con el AKP. 
Antes de la reunión entre Davutoglu y Kiliçdaroglu, la prensa local había indicado que el AKP no descartaba convocar nuevas elecciones para noviembre, alentado por los recientes sondeos que le otorgan entre el 42 y el 43% de los votos, suficiente para formar un gobierno en solitario. 
"Unas elecciones anticipadas beneficiarán más al AKP", opinó este jueves el primer ministro.
 

- Nuevos comicios en perspectiva -

 
Erdogan parece partidario de convocar elecciones anticipadas con el fin de reconquistar la mayoría absoluta, una etapa necesaria para lograr su viejo sueño de transformar el sistema parlamentario turco en una república presidencialista. 
Según sus detractores, la campaña militar emprendida en julio contra los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el grupo Estado Islámico (EI) volvió a movilizar al electorado nacionalista.  
"El presidente se opone a cualquier coalición, quiere que se vuelva a votar inmediatamente (...) Desde el día siguiente de las elecciones, sólo piensa en unos comicios", comentó Mehmet Yilmaz, editorialista del diario Hürriyet. 
Erdogan apenas había escondido sus intenciones el miércoles. "El primer ministro, Ahmet Davutoglu, al que encargué que formara gobierno, puede tomar medidas con vistas a nuevas elecciones o para formar una coalición", declaró. "Sin embargo, sus opciones deben corresponder con las de otro partido. Tampoco es como si fuera a suicidarse si eso no ocurre". 
Desde el inicio de su "guerra contra el terrorismo" el 24 de julio, Turquía vive al ritmo de los ataques cotidianos de los rebeldes kurdos, a los que responde con bombardeos. 
El miércoles, los F-16 estadounidenses, que llevan menos de una semana en la base turca de Incirlik (sur), en virtud de un acuerdo entre los dos aliados de la OTAN, bombardearon varias posiciones del EI en Siria. 
Turquía se había negado hasta hace unas semanas a participar en las operaciones de la coalición internacional contra el EI, por temor a favorecer a los kurdos de Siria que combaten a los yihadistas cerca de sus fronteras. 
Pero el atentado, atribuido al EI, que dejó 32 muertos civiles en Suruç (sur) el 20 de julio obligó a Ankara a implicarse en la lucha contra los yihadistas. 
Jueves, 13 de Agosto 2015
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte