'Free to run': un documental que retrata el correr como espejo de una época


París, Francia. - Correr para liberarse, correr para luchar: El documental 'Free to run', que se estrenó el miércoles en Francia, es el testimonio de las luchas sociales y políticas de los años 60 y 70 a través del apogeo del correr, disciplina atrapada en nuestros días por el espíritu mercantil.



En una de las imágenes más impactantes de este documental una mujer, Kathrine Switzer, melena al viento y dorsal 261, participa en el maratón de Boston. Rápidamente es sujetada y casi detenida por un señor de traje que intenta excluirla de la carrera.

Un golpe del compañero de Switzer a este hombre, Jock Semple, el director de la carrera, servirá para que la atleta pueda continuar.

Estamos en 1967, una época en la que las mujeres no tenían derecho a competir en pruebas de larga distancia. Así lo habían decidido los médicos: "demasiada materia grasa, demasiada emotividad".

En los Juegos Olímpicos las pruebas femeninas del programa de atletismo sólo alcanzaban hasta los 800 metros. Inimaginable competir en los 42,195 kilómetros de un maratón.

"Tenemos imágenes inéditas", señaló a la AFP Pierre Morath, director del documental y antiguo atleta suizo de notable nivel.

"Un espejo de la sociedad. 'Free to run' es la mirada de mayo del 68 a través del deporte", explica.

La lucha de las mujeres por alcanzar su lugar en la sociedad a través del deporte es uno de los elementos principales de esta película de 1 hora y 40 minutos. Pero no es el único.

 

- ¿Por qué correr? -

 

A lo largo de las numerosas entrevistas a los atletas y a los organizadores de la carreras, actores y testimonios de una época, el director intenta retratar el correr, nacido del espíritu de libertad de los años 60, abandonada a sí misma y a sus contradicciones en los años 80-90, hasta perder su alma en nuestros días, transformada en un fenómeno de masas donde el dinero juega un papel principal.

La libertad está en el centro del documental, la razón que empuja a los aficionados a las carreras a desafiar a sus cuerpos.

En los años 60 eran 'bichos raros' y excéntricos los que se lanzaban a correr por las calles. Algunos incluso preferían las noches para no ser vistos y juzgados por sus vecinos.

Este puñado de pioneros se empezó a juntar en los parques, en Nueva York en particular, donde el número de adeptos creció rápidamente.

Algunas leyendas aparecen en el documental. Es el caso de Fred Lebow, fantástico personaje que logra convencer a los corredores de organizar el maratón de Nueva York, antes de que se convirtiera en la carrera más importante del mundo, también a nivel comercial.

 

- Los pioneros -

 

También aparece Noel Tamini, corredor y fundador de la revista Spiridon, un himno al correr, a la poesía y a la defensa de las grandes causas.

Otro indispensable es Steve Prefontaine, probablemente el atleta estadounidense más talentoso, muerto en 1975 a los 24 años en un accidente de tráfico, que abrió la ruta del profesionalismo a los corredores.

Juegan un papel principal las imágenes de archivo que ilustran las entrevistas realizadas por Pierre Morath.

"Buscamos más los archivos para vestir el contenido editorial que a la inversa", explica.

"Trabajamos sobre unas 6.000 horas de archivos para finalmente seleccionar 1 hora y 15 minutos. El presupuesto de archivos alcanzó los 500.000 euros, un tercio del presupuesto total", añade.

Algunos de los eslóganes del nacimiento del correr retratan con precisión la convulsa época. "Tienes la posibilidad de elegir el camino menos transitado" y una pregunta atemporal que cada corredor debe hacerse, según Morath: "¿Qué valores transmito en mi forma de correr?".

Viernes, 8 de Abril 2016
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte