Gobierno argentino busca salvar polémica ley de elección de jueces


BUENOS AIRES. - El gobierno argentino apelará ante la Corte Suprema un fallo que declaró inconstitucional la elección popular de jueces y miembros de un organismo judicial clave, una iniciativa central de la presidenta Cristina Kirchner, que es criticada por la oposición y abogados por considerar que "politiza" la justicia.



Parlamento argentino
Parlamento argentino
"El Estado va a apelar el fallo porque declara inconstitucional una ley absolutamente constitucional", dijo este miércoles el ministro de Justicia, Julio Alak a radio Continental, y añadió que la presentación ante la Corte se realizará "entre hoy (miércoles) y el viernes".
La jueza federal electoral María Servini de Cubría falló el martes contra la cuestionada ley que prevé la elección por primera vez en las urnas de 12 de los 19 miembros del estratégico Consejo de la Magistratura (tres jueces, tres abogados y seis académicos), encargado de designar y remover jueces.
La elección popular de los consejeros forma parte de una amplia reforma judicial de seis leyes aprobadas el mes pasado y que representa uno de los pilares en la segunda parte del último mandato de Kirchner hasta 2015.
En sus últimos discursos y a través de su cuenta de Twitter, la mandataria ha formulado duras críticas al funcionamiento de la justicia al considerar que es corporativa y representa a "los sectores más poderosos".
Creemos que debemos ir (directamente a la Corte) por la vía del 'per saltum' (saltear instancias judiciales) porque hay gravedad institucional en la medida, porque se le está impidiendo al pueblo el ejercicio de derechos soberanos", señaló el ministro.
La iniciativa prevé que los nombres de los postulantes a consejeros sean incluidos en listas electorales partidarias, pero las asociaciones de abogados y opositores consideraron que ello "politiza y partidiza la justicia".
La elección popular de los consejeros estaba prevista por primera vez para el 11 de agosto próximo, durante las internas abiertas y simultáneas de todos los partidos que seleccionará a los candidatos para las legislativas del 27 de octubre.
"No hay nadie en el mundo del derecho que no supiera que esto era la crónica de la muerte anunciada. Hasta un chico de 8 años sabe que es inconstitucional" designar jueces a través de comicios populares, dijo el presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Jorge Rizzo, en declaraciones a la radio Once Diez.
Rizzo explicó que el fallo señala que "ligar a los jueces como candidatos al Consejo de la Magistratura con los partidos políticos viola la independencia de la que son dotados a través de la Constitución Nacional".
La diputada opositora, Paula Bertol, dijo que el fallo de la jueza electoral "sale en tiempo y forma para intentar poner fin a un asunto que ha ensombrecido nuestra Constitución y ha enfrentado a tantos argentinos".
"Proponíamos que existiera una instancia más donde el pueblo eligiera a sus representantes, en este caso en el sistema de justicia, y el propio sistema de justicia lo está impidiendo", se quejó por el fallo de inconstitucionalidad el vicepresidente argentino, Amado Boudou.
La relatora especial de la ONU sobre la independencia de los abogados y magistrados, la brasileña Gabriela Knaul había dicho que la "disposición sobre la elección partidaria de los miembros del Consejo de la Magistratura" y "las limitaciones aprobadas a las medidas cautelares" son "contrarias a varios artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos".
Otra norma central de la ley de la llamada "democratización de la justicia" que promovió el gobierno limitó las medidas cautelares (de prevención de derechos) a seis meses, prorrogables por otros seis.
La limitación de las cautelares forma parte de la pelea del gobierno con el influyente multimedios Clarín, que apeló a esta medida hace más de tres años para evitar la aplicación de una cláusula antimonopólica de la ley de medios audiovisuales que obligaría al más poderoso grupo mediático argentino a hacer una fuerte desinversión.
El rechazo a la reforma judicial se expresó en una multitudinaria marcha contra el gobierno el 18 de abril pasado.
Miércoles, 12 de Junio 2013
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte