La UE acuerda plazos para un supervisor bancario en la zona euro


BRUSELAS. - La Unión Europea (UE) acordó crear "de forma gradual" en 2013 un supervisor bancario para la zona euro, durante una cumbre marcada por protestas contra la austeridad en Grecia y negociaciones hacia un rescate de la economía española.



Angela Merkel-izquierda-y François Hollande
Angela Merkel-izquierda-y François Hollande
Tras un duro pulso entre la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE alcanzaron la madrugada de este viernes un "acuerdo" sobre la creación de este supervisor que controle a todos los bancos de la zona euro a lo largo de 2013.
"Hemos establecido un objetivo claro" para avanzar hacia la unión bancaria, dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en una rueda de prensa al finalizar la cita que se inició la tarde del jueves.
Alemania logró así su propósito de atrasar la puesta en funcionamiento de este mecanismo. A cambio, Francia y la Comisión Europea (CE) lograron su objetivo para que este supervisor bancario, que será plenamente operativo en 2014, controle los 6.000 bancos de la zona euro.
Pero es un jarro de agua fría para España que buscaba que este supervisor entrara en vigor en enero de 2013 de manera de que la recapitalización de la banca española no contabilizara como deuda pública, pocos meses después de que el país recibiera un crédito de hasta 100.000 millones de euros para su sector financiero.
Una fuente española minimizó el asunto al decir que el Gobierno de Mariano Rajoy "ya había asumido que la recapitalización directa de la banca era imposible".
El comunicado final de la cumbre precisó que la recapitalización directa de la banca para España se debatirá en el próximo Eurogrupo, es decir el 12 de noviembre.
"Estoy contento", consideró Rajoy. "Se ha avanzado en la unión bancaria", añadió.
Hollande se convirtió en el portavoz de España o Italia, mientras que Merkel lideró un grupo de países que querían más tiempo para resolver "varias cuestiones" antes de alcanzar la unión bancaria.
"Siempre dijimos que la calidad debía prevalecer sobre la rapidez", con el objetivo de que tengamos una "supervisión bancaria digna de su nombre", subrayó la mandataria alemana.
Rumores sobre un rescate inminente
----------------------------------
Decenas de miles de personas se echaron a las calles el jueves en España y Grecia en protesta por las medidas que se deciden durante las cumbres de Bruselas.
Miles de padres, profesores y alumnos se manifestaron en Madrid y en el resto de España para protestar contra los recortes en educación, llevados a cabo por el Gobierno español como parte de su política de austeridad para reducir el déficit público.
Tampoco la sociedad griega puede tragar un ajuste más. Decenas de miles de personas clamaron, durante una jornada de huelga general, la cuarta en lo que va de año, contra las duras medidas que el Gobierno acordó con Bruselas.
Un hombre de 66 años murió, aparentemente por un paro cardíaco, durante la enorme manifestación en el centro de la capital griega.
Aunque no estuvo en la agenda oficial de la cumbre, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, volvió a repetir que el Gobierno de Rajoy es el que debe decidir si pedirá un rescate de su economía.
España estuvo en boca de todos durante la cumbre. Pero Rajoy aclaró que de momento, no habrá rescate. "Hasta que yo no lo comunique, no habrá ninguna noticia y de momento no hay nada de nada", señaló el mandatario español.
Según una fuente diplomática, Madrid se acerca a una solicitud de ayuda, destinada a lograr la intervención del Banco Central Europeo (BCE) para aflojar la tensión en los mercados de su deuda soberana.
Los rumores provocaron la euforia de los mercados europeos y rebajaron la prima de riesgo española, que mide la confianza en la solvencia en un país, por debajo de los 400 puntos por primera vez desde abril.
Madrid tiene mucho temor a la imposición de nuevas condiciones, en medio de un creciente descontento social.
Pero si Madrid pidiera ayuda "no hay razón para imponerles condiciones que añadirían más austeridad a la austeridad, pues España ya hace todos los esfuerzos necesarios", consideró el presidente francés.
Viernes, 19 de Octubre 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte