La favela más grande de Rio de Janeiro vota por "la continuidad" de Lula


RIO DE JANEIRO, Claire de Oliveira, (AFP) - Adalgiza da Silva tiene 50 años y siempre vivió en Rocinha, la mayor favela de Rio de Janeiro. Las obras hechas en los últimos años y avances en la seguridad, le darán el voto de esta mujer a la oficialista Dilma Rousseff, para asegurar la "continuidad" de la gestión de Luiz Inacio Lula da Silva.



La favela de Rocinha, en Rio de Janeiro
La favela de Rocinha, en Rio de Janeiro
"Somos pobres y nos han devuelto la dignidad, la oportunidad de igualar a los ricos. Es por eso que voto por la continuidad de Lula, por su candidata Dilma (Rousseff). ¡Además es una mujer!", afirmó esta agente de salud a la AFP.
A lo largo de los últimos cuatro años, grandes trabajos de infraestructura fueron financiados con fondos federales y estatales en varias favelas, históricos centros de miseria y exclusión, todavía afectados por la violencia endémica.
Desde 2003 a 2009, 29 millones de brasileños salieron de la pobreza y pasaron a integrar la clase media, que ahora representa a la mitad de la población (95 millones de personas), según la privada Fundación Getulio Vargas.
"Nunca la clase media había sido tan importante en el país", subrayó Marcelo Neri, investigador del Centro de Políticas sociales de la FGV, que además indicó que desde 2001 las desigualdades sociales "disminuyeron" en Brasil, una de las claves de la popularidad de Lula en uno de los países más desiguales del mundo en materia de distribución de ingreso.
Además de programas nacionales contra la pobreza como "Bolsa Familia", que provee un estipendio a 12,7 millones de familias pobres a cambio de asegurar que sus hijos vayan a la escuela, o "Mi casa, Mi vida", que favorece la creación de viviendas populares, existen en las favelas ejemplos puntuales de intentos de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
En Rocinha, donde viven más de 4.600 niños, un complejo deportivo acaba de ser inaugurado, con la mirada puesta en los Juegos Olímpicos de 2016.
Además, el programa Pro-uni que otorga becas para universidades privadas -más accesibles academicamente que las públicas y gratuitas- aumentó las oportunidades de que los 'favelados' ingresen a la educación terciaria.
"Menos niños y jóvenes vagan en las calles. Hoy tienen una perspectiva de vida más allá de una cadena de oro, un revólver y una muerte temprana", agrega Adalgiza, en alusión a los adolescentes reclutados por los narcotraficantes que terminan falleciendo en los enfrentamientos con la policía o pandillas rivales.
Luiz Alberto tiene diez hijos y cinco viven con él. Reciben una ayuda económica "que perderán si faltan a la escuela".
"Voy a votar para que esta señora continúe el trabajo de Lula", afirma este recolector de residuos de 40 años que duda a la hora de dar el nombre de la candidata.
Tras las promesas de Lula a su llegada al poder en 2003, Luiz Alberto ahora come "tres veces por día, (...) tiene una televisión, una heladera y una pequeña lavarropas". Sin embargo, se queja de los servicios de salud "todavía insuficientes" y de que no haya cursos de formación para las personas que como él que debieron abandonar los estudios para trabajar.
Así, todavía resta mucho por hacer en esta comunidad de 250.000 habitantes, donde los narcotraficantes imponen sus "códigos de conducta". De hecho, durante su visita los periodistas de la AFP fueron seguidos permanentemente y a la distancia por "olheiros" (observadores) al servicio de los traficantes.
La Rocinha todavía no fue "pacificada" por la policía pero debe serlo de aquí a 2014, a tiempo para la Copa del Mundo.
Algunos de los habitantes del barrio se dicen "decepcionados" por la lentitud de los cambios pero, como en miles de favelas de Rio, pocos votarán por el candidato opositor, el socialdemócrata José Serra.
Rousseff, según las encuestas, tiene el 51% de las intenciones de voto frente al 27% de Serra.
Ningún afiche de Serra o de la candidata ecologista Marina Silva se ve en las pequeñas y estrechas calles de Rocinha.
Unos dos millones de personas de un total de seis millones que viven en la ciudad de Rio de Janeiro habitan en favelas.
Sábado, 25 de Septiembre 2010
AFP (Agence France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte