BRUSELAS, (AFP) - "Si el Parlamento Europeo se opone a este acuerdo" que daría a Estados Unidos el derecho a acceder a los datos bancarios de los ciudadanos europeos, "no estoy seguro de que las autoridades norteamericanas deseen volver a hablar del asunto a nivel de la Unión Europea", y podrían optar por abordarlo de forma bilateral con cada Estado, escribió el embajador estadounidense ante los 27, William Kennard, en una carta obtenida por la AFP.
La misiva fue enviada al presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, y a los líderes de los diferentes grupos políticos del hemiciclo.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, telefoneó por su parte a Buzek y a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, para expresarles su temor a un fracaso del acuerdo, según fuentes diplomáticas europeas.
El Parlamento podría rechazar el próximo jueves en sesión plenaria este compromiso, puesto que muchos eurodiputados estiman que no ofrece garantías suficientes de protección de los datos privados, que gestiona la red interbancaria Swift.
Los gobiernos de la UE dieron su visto bueno a fines de 2009 a este acuerdo, para permitir que Estados Unidos siguiera accediendo a la base de datos de Swift en el marco de su programa de control sobre la financiación del terrorismo.
Esta sociedad privada gestiona los flujos financieros de casi 8.000 bancos en el mundo. El análisis de sus datos posibilitó desbaratar los planes para atentar contra aviones estadounidenses en Gran Bretaña en 2006 o de desmantelar una red vinculada con Al Qaida en Alemania en 2007 y otra en España en 2008.
La comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior de la Eurocámara rehusó el jueves el acuerdo y la última palabra la tendrá el plenario que se reunirá la próxima semana.
Un rechazo podría enfriar las relaciones entre Estados Unidos y Europa, después de que la Casa Blanca hiciera saber esta semana que el presidente Barack Obama no acudirá a una cumbre con los europeos prevista en mayo en Madrid, una decisión interpretada ampliamente en ambos lados del Atlántico como un desplante.
La misiva fue enviada al presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, y a los líderes de los diferentes grupos políticos del hemiciclo.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, telefoneó por su parte a Buzek y a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, para expresarles su temor a un fracaso del acuerdo, según fuentes diplomáticas europeas.
El Parlamento podría rechazar el próximo jueves en sesión plenaria este compromiso, puesto que muchos eurodiputados estiman que no ofrece garantías suficientes de protección de los datos privados, que gestiona la red interbancaria Swift.
Los gobiernos de la UE dieron su visto bueno a fines de 2009 a este acuerdo, para permitir que Estados Unidos siguiera accediendo a la base de datos de Swift en el marco de su programa de control sobre la financiación del terrorismo.
Esta sociedad privada gestiona los flujos financieros de casi 8.000 bancos en el mundo. El análisis de sus datos posibilitó desbaratar los planes para atentar contra aviones estadounidenses en Gran Bretaña en 2006 o de desmantelar una red vinculada con Al Qaida en Alemania en 2007 y otra en España en 2008.
La comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior de la Eurocámara rehusó el jueves el acuerdo y la última palabra la tendrá el plenario que se reunirá la próxima semana.
Un rechazo podría enfriar las relaciones entre Estados Unidos y Europa, después de que la Casa Blanca hiciera saber esta semana que el presidente Barack Obama no acudirá a una cumbre con los europeos prevista en mayo en Madrid, una decisión interpretada ampliamente en ambos lados del Atlántico como un desplante.