Latinoamericanos piden a España en la ONU que investigue crímenes del pasado


Cinco países latinoamericanos pidieron a España investigar los crímenes del pasado, durante el Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo de control de Naciones Unidas sobre derechos humanos, en sesión celebrada este miércoles en Ginebra.



El cardenal Segura y el general Franco
El cardenal Segura y el general Franco
GINEBRA, (AFP) - "De conformidad con sus obligaciones internacionales (España debe) investigar, sancionar y reparar delitos de desaparición forzada de personas, sin importar el tiempo en que haya iniciado su comisión, en atención al carácter continuo del delito", le recomendó México a España, en una declaración de tenor similar a las efectuadas por Argentina, Perú, Colombia y Cuba.
De esta manera se alude al presunto freno de ese tipo de investigaciones que estaría tratando de imponer la Audiencia Nacional (tribunal supremo) de España, al cuestionar las diligencias iniciadas por el juez Baltasar Garzón sobre los crímenes del franquismo, imperante en España de 1939 a 1975.
"Deseamos destacar la necesidad de reforzar las medidas legales tendientes a combatir la impunidad", indicó Argentina, en claro apoyo al juez Garzón, quien en virtud de principios universales para los crímenes de lesa humanidad como los perpetrados en España, no tuvo en cuenta la Ley de Amnistía vigente en ese país desde 1977.
En el Examen Periódico Universal pueden participar los 192 Estados miembros de la ONU, los cuales son invitados a referirse sobre el respeto de la totalidad de los derechos humanos del país examinado, en un debate oral que dura tres horas.
Para darle contenido al EPU, el país puesto en observación eleva un informe sobre la situación de los derechos humanos, al tiempo que la ONU recoge las opiniones de las ONG y recolecta la información existente en el sistema de Naciones Unidas.
En los próximos dos días, bajo el control de tres países elegidos por consenso --en este caso Sudáfrica, Chile e India--, los resultados de las deliberaciones se pondrán por escrito en un informe, junto con las recomendaciones formuladas a España, que entonces podrá aceptarlas, rechazarlas o postergar una respuesta.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es el máximo órgano en la materia del sistema de Naciones Unidas, integrado por 47 Estados elegidos por el voto secreto de la Asamblea General de la ONU.
Miércoles, 5 de Mayo 2010
AFP, Agence France-Presse
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte