Los sindicatos griegos lucharán contra la drástica cura de austeridad


La gran central sindical de funcionarios, primeros afectados por la terapia de choque anunciada el domingo por el gobierno como contrapartida a una ayuda financiera internacional, lanzaron un llamamiento a "bloquear" lo que consideran nuevas medidas "antisociales".



Los sindicatos griegos lucharán contra la drástica cura de austeridad
ATENAS, Catherine Boitard, (AFP) -
"Podemos desde ahora frenar la caída del país, bloquear las medidas antisociales", afirma Adedy en un comunicado.
"Continuamos intensificando nuestras movilizaciones", agrega la central sindical, que reivindica 375.000 adherentes y que convocó para el miércoles, con su homólogo GSEE del sector privado, a la tercera huelga general en menos de tres meses.
"Son las medidas más injustas y más duras de la historia moderna de Grecia", reaccionó en cuanto que se dio a conocer el nuevo plan Yannis Panagopoulos, presidente de la potente GSEE, que reivindica un millón de afiliados.
Esta cura de austeridad sin precedentes, la segunda prescrita en Grecia este año, prevé recortes adicionales de 30.000 millones de euros sobre tres años. Supondrán la pérdida de dos meses de salario cada 14 para los funcionarios y de dos meses de pensión cada 14 para los jubilados.
Compensadas por bonificaciones para los ingresos más bajos, estos recortes se suman a una lista de nuevas tasas, a una subida de dos puntos -hasta el 23%- del IVA, y a una ampliación de la duración de cotización para cobrar la jubilación a los 40 años, frente a los 37 anteriores.
Para el sindicalista Yannis Panagopoulos, todas estas medidas "van a agravar la recesión y hundir a la economía en un coma profundo". En la misma línea, pese a encontrarse en el otro lado del espectro político, el jefe del gran partido de oposición Nueva Democracia, Antonis Samaras, acusó al gobierno de sumergir al país "en el círculo vicioso de la recesión".
El ministro de Finanzas, Giorgos Papaconstantinou ha reconocido que la economía griega había caído más que lo anticipado, con una caída del PIB prevista para este año del orden del 4%, dos veces más que inicialmente esperado, y que el crecimiento no volverá antes de 2012.
El primer ministro, Giorgos Papandreou, se esforzó en explicar que el país no tenía otra alternativa al anunciar el acuerdo logrado con el FMI y con los europeos a cambio de la ayuda internacional.
Uranya Papadopoulou, profesora de 41 años, dice no responsabilizar de la situación al gobierno "que no tiene la culpa".
"Pero con estas medidas, pierdo 3.000 euros por año, no tengo otra opción que empezar a partir de mañana a buscar un segundo empleo", comenta a la AFP.
Para el economista Giorgos Pagoulatos, profesor en la Universidad de Atenas, estas medidas van a "provocar la pérdida de numerosas ventajas adquiridas y debería reducir cerca de un 20% los recursos de la clase media".
Sin embargo, estas "medidas deflacionistas" que van a reducir el poder adquisitivo, "serán eficaces para reducir el déficit", objetivo principal del gobierno. "Habrá movimientos sociales en un primer momento, pero serán limitados porque la población está convencida de que estas medidas son inevitables", prevé el economista.
Domingo, 2 de Mayo 2010
AFP, Agence France-Presse
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte